Sócrates (470 - 399 a.C.)
- Juliana Eljach
- 19 abr 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 18 dic 2023
La filosofÃa es la base de todas las ciencias, independientemente de la especialidad o el tema de estudio (Castillero, s.f.). Al igual que la filosofÃa, la ciencia busca la verdad y el conocimiento, ya sea en términos teóricos o prácticos. De hecho, según Castillero (s.f.), las teorÃas cientÃficas a menudo se basan en conceptos y perspectivas del pensamiento filosófico.
Uno de los filósofos más destacados en la historia de la filosofÃa es Sócrates (Castillero, s.f.). Sus contribuciones han dado lugar a diversas técnicas y formas de pensar acerca del mundo y de la mente (Castillero, s.f.). Tovar (2019) sostiene que las aportaciones de Sócrates a la filosofÃa son tan importantes que han marcado un antes y un después en la disciplina. De hecho, conforme con Tovar (2019), la distinción entre filósofos presocráticos y postsocráticos es un ejemplo de cómo su legado ha influido en la forma de entender la filosofÃa hasta nuestros dÃas.
BiografÃa
Sócrates, reconocido como el padre de la filosofÃa, nació en Atenas en el 470 a.C. (Castillero, s.f.). Su padre, Sofonisvo, era un escultor y su madre, Panarota, una partera (Sánchez, 2020). A pesar de que hay dudas sobre los detalles de su vida, se sabe que desde la infancia mostró una gran habilidad en diversas disciplinas, incluyendo la literatura y la música.
En un principio, Sócrates vivió como cualquier otro ciudadano ateniense (Sánchez, 2020). Siguió la profesión de su padre durante algún tiempo y participó en varias guerras como soldado de infanterÃa, incluyendo la del Peloponeso (Castillero, s.f.). Según Sánchez (2020), las primeras lecciones que aprendió Sócrates se relacionaron con su capacidad para soportar las cargas de su condición y su paciencia.
Después de heredar una suma de dinero al morir su padre, Sócrates se dedicó a la filosofÃa (Torres, s.f.). A una edad temprana, se casó con Xantipa, una mujer famosa por su mal carácter (Sánchez, 2020). En correspondencia con Sánchez (2020), en varias ocasiones se habló de los conflictos matrimoniales de la pareja, sin embargo, no hay pruebas suficientes para confirmar que tuvieron una relación tan difÃcil como a veces se cree.
A pesar de que Sócrates era objeto de burla por su apariencia poco atractiva y su estilo de vida austero, se hizo famoso por su gran inteligencia y habilidad para hacer preguntas (Sánchez, 2020). Sócrates no se consideraba sabio, sino que creÃa que la mayorÃa de las personas creÃan saber más de lo que realmente sabÃan (Castillero, s.f.). Utilizaba la ironÃa y el diálogo para cuestionar las creencias de sus interlocutores y mostrarles el nivel real de su conocimiento (Castillero, s.f.). Torres (s.f.) señala que Sócrates desafiaba a las personas a defender sus ideas hasta sus últimas consecuencias y, al hacer preguntas, exponÃa las inconsistencias en sus argumentos.
Esta técnica le permitió ganar seguidores y estudiantes, entre los cuales se encontraba su alumno más brillante, Platón, quien restauró gran parte del pensamiento socrático, ya que Sócrates nunca escribió (Sánchez, 2020). La razón por la que Sócrates nunca escribió fue porque creÃa que si lo hacÃa, condicionarÃa la construcción intelectual de los demás, ya que todos deberÃan tener sus propias ideas. En su lugar, según Sánchez (2020), preferÃa hablar con las personas, poniendo en juego su ironÃa y su extraordinaria habilidad para ver las cosas desde un punto de vista diferente.
Sócrates, un filósofo griego de gran influencia en su época, levantó sospechas entre las autoridades debido a su fama creciente (Torres, s.f.). Por esta razón, se le acusó de ser una mala influencia para la juventud (Sánchez, 2020). Sorprendentemente, Sócrates no se defendió con su gran habilidad dialéctica, ya que creÃa que las leyes y las decisiones de los jueces debÃan ser obedecidas, estuviera o no de acuerdo con ellas. Sánchez (2020) menciona que, como resultado, Sócrates fue condenado a morir por envenenamiento con cicuta.
En sus últimos momentos, Sócrates recibió la visita de su esposa, Xantipa, quien lloró por su trágico destino (Sánchez, 2020). Sin embargo, Sócrates la cuestionó sobre su tristeza y le preguntó si se sentirÃa mejor si él hubiera muerto por una sentencia justa. De acuerdo con Sánchez (2020), esta actitud de aceptación y serenidad ante la muerte es recordada como una de las grandes enseñanzas de Sócrates.
La muerte de Sócrates causó gran revuelo entre sus seguidores y fue vista como una tragedia por muchos (Sánchez, 2020). Finalmente, Sócrates decidió terminar con su vida bebiendo cicuta en el año 399 a.C. (Torres, s.f.). En correspondencia con Sánchez (2020), este episodio final se convirtió en una de las grandes lecciones de Sócrates sobre la necesidad de seguir las leyes y aceptar las consecuencias de nuestras acciones.
La contribución más relevante de Sócrates a la filosofÃa occidental fue su técnica para argumentar un punto, conocida como el método socrático, el cual aplicaba a muchas cosas, como la verdad y la justicia (Adhikari, 2019). El diálogo socrático se basa en la mayéutica de Sócrates y todavÃa se utiliza en la práctica de la psicologÃa y en diversas terapias (Castillero, s.f.). De acuerdo con Adhikari (2019), el debate socrático se relaciona con el razonamiento básico, ya que la capacidad de discutir un tema implica un pensamiento y un razonamiento considerado.
Sócrates comenzaba las conversaciones elogiando la sabidurÃa de su interlocutor y presentándose a sà mismo como ignorante, utilizando la ironÃa socrática, que guÃa la primera parte del diálogo (Ruiza, Fernández & Tamaro, 2004). Luego, planteaba una pregunta y elogiaba la respuesta del oyente, pero objetaba las respuestas recibidas con preguntas sucesivas o contraejemplos, lo que confundÃa al interlocutor y llevaba a que reconociera que no sabÃa nada sobre el asunto. Según Ruiza, Fernández & Tamaro (2004), este logro era esencial, ya que no se puede enseñar a alguien que cree saberlo todo.
Las preguntas son poderosas ya que desafÃan las ideas preconcebidas y posibilitan el aprendizaje (Sobrado, 2018). La incomodidad activa la mente de los participantes y les obliga a utilizar muchos mecanismos en su cerebro para encontrar la respuesta (Sobrado, 2018). El primer paso para alcanzar la sabidurÃa es darse cuenta de que no se sabe nada, es decir, tomar conciencia de la ignorancia (Ruiza, Fernández & Tamaro, 2004). Según Ruiza, Fernández & Tamaro (2004), después de admitir la propia ignorancia, Sócrates conducÃa a sus interlocutores al descubrimiento de una respuesta precisa a la pregunta planteada a través del diálogo, en una forma tan sutil que la verdad parecÃa surgir como un descubrimiento propio.
Interés en la Psique
Sócrates y su discÃpulo, Platón, realizaron investigaciones y reflexionaron sobre la existencia de la psique, la cual ellos entendÃan como el alma (Castillero, s.f.). Durante sus estudios, Sócrates notó que las personas a menudo se preocupaban por pensamientos relacionados con el dinero, la fama o la apariencia, y descuidaban su espÃritu (Adhikari, 2019). Él creÃa que su tarea, encomendada por los dioses, era recordarle a las personas la importancia del alma o del espÃritu. Por lo tanto, según Adhikari (2019), argumentó que la riqueza no genera grandeza, pero ser un buen ciudadano conduce a la riqueza para todos.
En correspondencia con Castillero (s.f.), la influencia de la investigación de Sócrates y Platón en la psicologÃa contemporánea es evidente, puesto que su trabajo ayudó a establecer las bases de la reflexión sobre el contenido de la mente, un tema que ha sido continuado por otros autores a lo largo de la historia.
Ética y Moral
Sócrates, uno de los filósofos más influyentes de la historia, se enfocó en el campo de la moral y la ética en su pensamiento (Castillero, s.f.). Su principal objetivo era que la filosofÃa impulsara un cambio en el estado de ánimo y las actividades crÃticas de las personas, lo que a su vez tendrÃa un impacto más amplio en la sociedad (Adhikari, 2019). Tovar (2019) menciona que, a diferencia de sus predecesores, que se centraban en cuestiones cientÃficas, Sócrates abordó el problema de la ética en las diversas prácticas humanas, asà como en lo correcto o incorrecto de las acciones en determinadas situaciones.
Sócrates sostenÃa que el hombre tiende a ser bueno y que todo vicio es producto de la ignorancia (Castillero, s.f.). Asimismo, creÃa que el bien, el amor, la bondad y la ética se basaban en definiciones universales. Según Castillero (s.f.), el filósofo consideraba que la búsqueda de la sabidurÃa en la virtud era fundamental para que el individuo se diera cuenta de su propia ignorancia.
Método Inductivo
Se considera que este precursor del inductismo creÃa en la existencia de definiciones universales, pero su método de obtención de conceptos universales era diferente (Pastillero, s.f.). Él sostenÃa que estos deberÃan obtenerse de lo simple a lo complejo, es decir, de lo particular a lo general. Además, este pensador creÃa que las personas obtenÃan conocimiento de la verdad a través de su experiencia, en lugar de partir de un conocimiento asumido y darlo por sentado. Según Castillero (s.f.), este enfoque se considera de gran importancia en la creación del método cientÃfico, que se caracteriza por un razonamiento hipotético - deductivo.
Precursor del Constructivismo
El constructivismo es una corriente pedagógica que se enfoca en la generación de conocimiento a través de la creación de conocimientos compartidos, que a su vez, depende de que el sujeto sea capaz de comprender el material que se aprende (Castillero, s.f.). En otras palabras, en correspondencia con Adsuara (2020), el conocimiento de la realidad es construido por el propio sujeto a partir de los mecanismos disponibles, por lo tanto, la experiencia individual de cada persona es de gran importancia en el proceso de aprendizaje.
Sócrates, por su parte, consideraba que el objetivo de la enseñanza era enseñar a pensar en lugar de qué pensar (Castillero, s.f.). Esto implica que el maestro debe ayudar al alumno a generar su propio conocimiento. En lÃnea con esta idea, Castillero (s.f.) afirma que el constructivismo busca que el alumno pueda generar su propio proceso de aprendizaje, gracias al uso de diversas ayudas que ofrece el medio.
Uso de la IronÃa y de la Confrontación
La ironÃa socrática es un método utilizado por Sócrates en su enseñanza, que busca conocer la verdadera esencia de una persona a través de una búsqueda auténtica de conocimiento (Adhikari, 2019; Tovar, 2019). Este proceso implica hacer que el sujeto perciba las contradicciones en su discurso y refutar sus argumentos sesgados para que se dé cuenta de su verdadero nivel de conocimiento (Castillero, s.f.). Es decir, se trata de alentar a la persona a asumir una posición de ignorancia para que otros hagan declaraciones que luego puedan ser cuestionadas (Adhikari, 2019). De esta manera, según Adhijari (2019), Sócrates podÃa afirmar que sus oponentes estaban bien informados y aparentar que no sabÃa la respuesta a la pregunta planteada.
La confrontación es una estrategia utilizada en algunas terapias psicológicas para hacer consciente al individuo de las contradicciones entre su habla y comportamiento. Según Castillero (s.f.), esta técnica busca exhibir al paciente a estas contradicciones para fomentar su autoconocimiento. En otras palabras, se trata de hacer que el paciente se dé cuenta de la brecha entre lo que dice y lo que hace, lo que puede llevar a una mayor comprensión de sà mismo y una mayor coherencia en su forma de actuar.
Referencias
Adhikari, S. (2019). Top 12 Contributions of Socrates - Ancient History Lists. Ancient History Lists. Recuperado 15 April 2021, a partir de https://www.ancienthistorylists.com/people/top-contributions-socrates/
Adsuara, G. (2020). Qué es el CONSTRUCTIVISMO en PsicologÃa: Origen y CaracterÃsticas. psicologia-online.com. Recuperado 15 April 2021, a partir de https://www.psicologia-online.com/que-es-el-constructivismo-en-psicologia-origen-y-caracteristicas-4876.html
Castillero, O. Los aportes de Sócrates el griego a la PsicologÃa. Psicologiaymente.com. Recuperado 13 April 2021, a partir de https://psicologiaymente.com/psicologia/aportes-socrates-psicologia
Ruiza, M., Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Biografia de Sócrates. Biografiasyvidas.com. Recuperado 14 April 2021, a partir de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm
Sánchez, E. (2020). 5 grandes lecciones de vida de Sócrates - La Mente es Maravillosa. La Mente es Maravillosa. Recuperado 14 April 2021, a partir de https://lamenteesmaravillosa.com/5-grandes-lecciones-de-vida-de-socrates/
Sánchez, E. (2020). Sócrates, biografÃa del padre de la filosofÃa. La Mente es Maravillosa. Recuperado 14 April 2021, a partir de https://lamenteesmaravillosa.com/socrates-biografia-del-padre-de-la-filosofia/
Sobrado, J. (2018). Sócrates y la mayéutica: cómo hacer preguntas clave para facilitar el aprendizaje. Learning Legendario. Recuperado 15 April 2021, a partir de https://learninglegendario.com/socrates-y-la-mayeutica/
Torres, A. La teorÃa epistemológica de Sócrates. Psicologiaymente.com. Recuperado 14 April 2021, a partir de https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-epistemologica-socrates
Tovar, P. (2019). 7 Aportaciones de Sócrates a la FilosofÃa. Lifeder. Recuperado 14 April 2021, a partir de https://www.lifeder.com/aportaciones-de-socrates/