top of page

¿Qué se Aprende en la Carrera de Psicología?

Actualizado: 8 abr

Es común que, en cierto momento de la vida, surja la necesidad de decidir qué carrera universitaria estudiar (Universidad Internacional de Valencia, 2018). En ese proceso, muchas personas consideran la psicología como una opción, especialmente por el interés que despierta la mente humana y los misterios que encierra (Universidad Internacional de Valencia, 2018). Según el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018) y la Universidad Internacional de Valencia, (2018), esta elección resulta particularmente acertada, ya que se trata de una profesión centrada en comprender el pensamiento, las emociones y el comportamiento de las personas, con el objetivo de contribuir activamente al bienestar general y a la promoción de una salud mental estable y duradera.

Además, la psicología se ha consolidado como una de las carreras más demandadas en la actualidad (Universidad Internacional de Valencia, 2018). Este fenómeno se explica, por un lado, por la creciente curiosidad de la población por entender los procesos psicológicos y, por otro, por la versatilidad del conocimiento psicológico, que permite su aplicación en una amplia variedad de contextos. Gracias a esta amplitud, tal como señala la Universidad Internacional de Valencia (2018), los egresados en psicología tienen acceso a diversas oportunidades laborales en múltiples áreas, lo que refuerza el atractivo de esta disciplina tanto en el ámbito académico como profesional.



¿Cuánto Tiempo Dura la Carrera de Psicología?

Una carrera en psicología suele extenderse entre 4 y 5 años, o lo que equivale a 8 a 10 semestres académicos (Regader, s.f.). No obstante, este periodo puede variar significativamente, ya que está influenciado por múltiples factores personales. La duración de estos estudios depende, en gran medida, del nivel de motivación, la capacidad individual y el tiempo que cada estudiante pueda dedicar a su formación. Por esta razón, conforme con Regader (s.f.), algunas personas logran finalizar la carrera en un periodo más corto, mientras que otras pueden requerir más tiempo para completarla.



¿Es Difícil Estudiar Psicología?

Antes de iniciar sus estudios en el campo de la ciencia del comportamiento, muchos estudiantes suelen plantearse una misma pregunta: ¿será realmente difícil esta carrera? Esta inquietud nace, con frecuencia, al considerar si una profesión tan interesante, y que aparenta estar fácilmente al alcance, podría llegar a representar un reto mayor del esperado debido a su nivel de exigencia (Regader, s.f.). No obstante, al igual que ocurre con cualquier otra disciplina, el grado de dificultad no depende únicamente del contenido académico, sino de factores personales (Universidad Internacional de Valencia, 2018). Elementos como el nivel de interés, la determinación, la disciplina y la capacidad para afrontar desafíos resultan determinantes en el proceso formativo. No existen carreras inherentemente fáciles o difíciles; lo que realmente marca la diferencia es el compromiso y la motivación de quien decide emprender ese camino. En consecuencia, según la Universidad Internacional de Valencia (2018), la experiencia académica estará ligada a la disposición individual de aprender, adaptarse y perseverar.



Requisitos Clave Para Estudiar Psicología

Las personas interesadas en estudiar psicología deben contar con un conjunto de habilidades personales y sociales que les permitan desempeñarse de manera efectiva en este campo (Universidad Juárez del Estado de Durango, s.f.). Entre los rasgos más importantes se encuentra la inteligencia emocional, puesto que es fundamental reconocer y gestionar las propias emociones, así como comprender las emociones de los demás. De la misma manera, resulta esencial contar con tolerancia a la frustración y una actitud resolutiva, especialmente frente a situaciones complejas o emocionalmente exigentes. Por otro lado, es importante que los futuros estudiantes sean conscientes de sus propias necesidades, tanto en el ámbito social como en el emocional. De acuerdo con la Universidad Juárez del Estado de Durango (s.f.), esta autoconciencia facilita una formación más integral y contribuye al desarrollo de una relación saludable con los demás.

Además, se espera que muestren un genuino interés por las necesidades ajenas, acompañando esta disposición con sensibilidad, empatía y habilidades de comunicación efectivas (Universidad Juárez del Estado de Durango, s.f.). La capacidad de escuchar activamente a otras personas es un aspecto indispensable para el ejercicio profesional, al igual que la habilidad de establecer vínculos empáticos y respetuosos. Finalmente, de conformidad con la Universidad Juárez del Estado de Durango (s.f.), la creatividad y la curiosidad intelectual son también cualidades valoradas en quienes deciden formarse como psicólogos, ya que permiten explorar nuevas perspectivas, comprender mejor la conducta humana y adaptarse a contextos diversos dentro del ejercicio profesional.



Claves para Ser un Buen Psicólogo

Muchas veces, la diferencia entre un buen psicólogo y uno deficiente radica, principalmente, en la actitud que adopta y en la adherencia a ciertos principios y hábitos que fortalecen su desempeño profesional (Corbin, s.f.). En este sentido, uno de los aspectos esenciales es la pasión por la psicología, sobre todo cuando existe un compromiso real con el bienestar de quienes acuden al consultorio en busca de ayuda (Matos, s.f.). Este compromiso, sin embargo, implica una gran responsabilidad. Ejercer la psicología no es una tarea sencilla, ya que el profesional se enfrenta de forma constante a relatos complejos y emocionalmente intensos. En correspondencia con Matos (s.f.), esta exposición demanda no solo vocación, sino también una preparación rigurosa y continua.

Para ejercer de manera efectiva, el psicólogo debe estar debidamente capacitado y mantenerse actualizado, ya que solo así podrá identificar qué herramientas terapéuticas son realmente eficaces y comprender el porqué de su funcionamiento (Matos, s.f.). Esta necesidad de actualización se relaciona directamente con la dinámica cambiante de la sociedad, que avanza a un ritmo acelerado en términos tecnológicos y modifica constantemente la forma en que los individuos se relacionan con su entorno (Corbin, s.f.). En consecuencia, comprender la realidad contemporánea requiere que el terapeuta no solo esté atento a estos cambios, sino que también se comprometa con una formación continua. Según Corbin (s.f.), la educación no es únicamente un medio para adquirir conocimientos, sino una base esencial para el crecimiento y la mejora constante en el ejercicio profesional.



¿Seré Capaz de Manejar los Problemas de Otras Personas?

En los semestres finales de la carrera de Psicología, los estudiantes tienen la oportunidad de participar en una práctica profesional dentro del área que elijan (Regader, s.f.). Esta experiencia está diseñada para que los estudiantes puedan evaluar su propia idoneidad en el ejercicio profesional, especialmente en lo relacionado con la interacción directa con otras personas. El objetivo principal de esta etapa formativa es permitir que los futuros profesionales se enfrenten a situaciones reales, en contextos donde sus intervenciones pueden generar un impacto significativo. Por esta razón, se considera una fase crucial para identificar fortalezas, áreas de mejora y nivel de preparación para asumir responsabilidades clínicas, educativas, organizacionales o comunitarias, según el enfoque que hayan escogido. Así, conforme con Regader (s.f.), la práctica profesional no solo representa un requisito académico, sino también una experiencia que facilita la transición hacia el ejercicio laboral, aportando elementos clave para el desarrollo de competencias profesionales y personales.



¿Qué Temas se Estudian en la Carrera de Psicología?

La formación inicial en psicología se estructura en un ciclo básico que proporciona una preparación general y complementaria (Corbin, s.f.). Posteriormente, según Corbin (s.f.), se accede a un ciclo de especialización con contenidos opcionales en distintos campos, tales como la psicología clínica, la psicología educativa, la psicología jurídica, la psicología laboral y organizacional, así como la psicología social.

Para lograr una formación sólida en psicología, resulta indispensable comprender su evolución histórica (Corbin, s.f.). Es fundamental conocer qué es la psicología, cuáles son sus áreas de investigación, qué problemáticas aborda y qué escuelas teóricas han sido más influyentes. Dentro de este enfoque, en correspondencia con Corbin (s.f.), se destacan figuras esenciales como Platón, Sócrates, René Descartes, Aristóteles, Sigmund Freud, Burrhus Frederic Skinner, John Broadus Watson y Albert Bandura, quienes han contribuido al desarrollo del pensamiento psicológico a lo largo del tiempo.

Bases Biológicas del Comportamiento

El estudio de las bases biológicas permite comprender cómo se generan los procesos mentales, entre ellos, la memoria, el aprendizaje y el lenguaje (Corbin, s.f.). En este campo se explora el funcionamiento de las neuronas, la transmisión de impulsos nerviosos y la organización cerebral. Asimismo, de acuerdo con Corbin (s.f.), se analiza cómo interactúan las diferentes áreas del cerebro con el cuerpo, lo cual resulta esencial para explicar la conducta humana desde una perspectiva científica.

Psicología del Desarrollo

Esta rama aborda los cambios psicológicos y conductuales que se producen a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez (Corbin, s.f.). De conformidad con Corbin (s.f.), su análisis se realiza a partir de tres ejes principales: el desarrollo físico, que incluye el crecimiento corporal y los cambios biológicos; el desarrollo cognitivo, centrado en las capacidades intelectuales y su evolución; y el desarrollo social y de la personalidad, que considera las diferencias individuales y las relaciones interpersonales a lo largo del ciclo vital.

Psicología de los Grupos

Aunque tradicionalmente se abordaba dentro de la psicología social, la psicología de los grupos ha adquirido relevancia como asignatura independiente en muchas universidades (Corbin, s.f.). Este campo se enfoca en comprender el proceso grupal, la dinámica entre los miembros, la formación de roles, las normas internas, la cohesión, la comunicación y las relaciones entre distintos grupos. Conforme con Corbin (s.f.), se reconoce que muchos comportamientos humanos no pueden entenderse plenamente si se estudian de forma aislada, sin considerar el contexto grupal.

Estadística y Psicometría

A pesar de la posible resistencia inicial hacia las matemáticas, el manejo de herramientas estadísticas es esencial en psicología, dado que permite analizar, predecir e intervenir de manera fundamentada en el comportamiento humano (Corbin, s.f.). La psicometría, por su parte, proporciona los métodos, técnicas y teorías necesarias para medir variables psicológicas. De acuerdo con Corbin (s.f.), las pruebas psicométricas constituyen instrumentos clave en la evaluación y diagnóstico en diversos contextos profesionales.

Este campo se centra en los procesos psicológicos que influyen en el funcionamiento de la sociedad, tales como las interacciones sociales, los mecanismos que moldean la personalidad y la influencia del entorno (Corbin, s.f.). Se abordan temas como el liderazgo, los prejuicios y las dinámicas grupales. Además, según Corbin (s.f.), se analizan experimentos emblemáticos, entre ellos, el estudio de la prisión de Stanford dirigido por Philip Zimbardo y el experimento de obediencia de Stanley Milgram.

La psicología clínica es una de las áreas más reconocidas de la disciplina (Corbin, s.f.). Su enfoque se orienta a la evaluación, diagnóstico, prevención e intervención en personas que presentan trastornos mentales o conductas desadaptativas. El objetivo central de esta rama es restaurar el equilibrio psicológico y promover la salud mental. En correspondencia con Corbin (s.f.), se considera una práctica fundamental tanto en el ámbito académico como profesional.

Ética en la Psicología

La ética profesional en psicología constituye un pilar esencial para el ejercicio responsable de la disciplina (Corbin, s.f.). Los psicólogos deben conocer los principios éticos que regulan su labor, respetar la dignidad humana, proteger los derechos fundamentales de las personas y mantener la confidencialidad. Además, conforme con Corbin (s.f.), tienen la obligación de utilizar sus conocimientos para promover el bienestar individual y colectivo, dentro de los límites y recursos disponibles en cada contexto.

La neuropsicología, integrada en el campo de las neurociencias, estudia la relación entre el cerebro y el comportamiento (Corbin, s.f.). Este campo no se limita al estudio de patologías, sino que también analiza el funcionamiento normal del sistema nervioso. Emplea técnicas de neuroimagen, como la tomografía computarizada (CT), la resonancia magnética (MRI), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional (fMRI), para observar la actividad cerebral. De conformidad con Corbin (s.f.), se ocupa de cuestiones clave como las funciones de los neurotransmisores o las causas de trastornos como la afasia.

Especialidad (Psicología Deportiva, Psicología Organizacional, Psicología Jurídica, Entre Otros)

Tras completar la formación básica, los futuros psicólogos pueden optar por especializarse en un área específica de la disciplina (Corbin, s.f.). Cada especialidad exige competencias técnicas particulares, razón por la cual muchos profesionales deciden realizar estudios de maestría o posgrados. Según Corbin (s.f.), estas formaciones permiten profundizar en campos como la psicología deportiva, organizacional o jurídica, y así fortalecer el desarrollo académico y profesional en las ciencias del comportamiento.



¿Qué se Aprende en la Carrera de Psicología?

La Empatía

Para los psicólogos es muy importante tener empatía, es decir, tener conocimiento de los pensamientos de otra persona y saber "ponerse sus zapatos” (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). De esta forma, los profesionales de la psicología pueden analizar los problemas a los que se enfrentan las personas, posibilitando así, la orientación a los pacientes, y de esta forma, ayudarles a mejorar sus vidas. Aunque todas las personas tienen cierto grado de empatía, esta es una habilidad muy complejade desarrollar. La empatía es muy útil para la vida diaria, puesto que, puede ayudar a las personas a comprender las relaciones interpersonales y a evitar conflictos con otros. De acuerdo con el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), cabe resaltar que es poco probable que los psicólogos sin empatía tengan éxito, puesto que, esta carrera se basa en la bondad y en el cuidado de los pacientes.

La Escucha

La escucha parece una cosa fácil, incluso más de una persona piensa que no hay nada especial, pero cuando se habla de aprender a escuchar en la psicología, este tipo de acción tiene un significado muy profesional (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). Muchas personas que recurren a los psicólogos toman la iniciativa para hacerlo, sin embargo, nuestro subconsciente a menudo nos impide tener claros nuestros problemas por temor a ser juzgados. Como seres humanos, tenemos miedo de ser juzgados y abrirnos por completo, mucho mas cuando se está frente a un extraño. Para resolver los problemas de las personas, los profesionales en el campo deben estar capacitados para mantener un diálogo sin trabas y distinguir entre lo que es real y lo que no lo es. De conformidad con el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), saber escuchar es uno de los principales fundamentos de la psicología, por eso quienes estudian esta profesión deben ser muy pacientes y muy cuidadosos con la escucha activa.

El Criterio Ético Especial

La psicología requiere que sus egresados ​​tengan una práctica profesional estrechamente relacionada con la ética (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). La sutileza de las confesiones que las personas hacen en la consulta conllevan a que los psicólogos tienen una gran responsabilidad. En correspondencia con el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), durante la mayor parte de la carrera, se habla acerca de la importancia de mantener un comportamiento ético en el desarrollo profesional, de lo contrario, incluso se puede perder el permiso de trabajo.

La Comunicación Afectiva

La psicología es complicada por una razón: estudia y trata a los seres humanos, unos seres pensantes y que razonan, pero sobre todo que sienten y que hacen sentir (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). Estas habilidades humanas pueden ser muy beneficiosas algunas veces y en otras ocasiones, pueden causar daño. Como psicólogo, se tiene que establecer una relación de confianza con el paciente, pero también se debe tener mucho cuidado con lo que se le dice a las personas que asisten al consultorio. Si no se utilizan palabras precisas o se hacen gestos incomprendidos, se puede llegar a cambiar la vida de una persona de manera negativa, específicamente, por la influencia y el poder de las palabras del psicólogo. De modo que, la capacidad de comunicarse de forma afectiva es una de las habilidades que se aprenden en esta carrera. Según el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), esta experiencia le permite a los psicólogos tener un impacto positivo en las personas con las que se comunican.

La Capacidad de Análisis e Interpretación

Los estudiantes de psicología deben desarrollar habilidades analíticas y explicativas (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). Por mas que diversos profesionales puedan perfeccionar esta habilidad, los psicólogos están mas interesados ​​en ella, puesto que un pequeño detalle puede cambiar completamente un diagnóstico, y en consecuencia, cambiarle la vida a una persona. Por tanto, los conocimientos y habilidades que se adquieran durante la carrera de psicología le permiten al estudiante analizar y explicar todo lo está al frente, por ejemplo, las actitudes, los gestos y el razonamiento del paciente . Las habilidades de análisis e interpretación ponen al estudiante de psicología un paso por delante de personas que estudian otras carreras, puesto que, se requiere de un mayor grado de concentración. De la misma forma, conforme con el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), esta habilidad puede resultarle útil en el diario vivir.

La Capacidad Para Canalizar los Problemas de las Personas

Como en cualquier carrera, los psicólogos también tienen sus limitaciones, no son Superman o La Mujer Maravilla (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). Los profesionales en psicología no siempre saben cómo intervenir en todos los casos que se encuentran en la vida, sin embargo, sí tienen los conocimientos necesarios para canalizar los problemas y orientar al paciente hacia la mejor solución. A diferencia de los médicos, que saben exactamente qué parte del cuerpo debe cuidarse, el estudio del comportamiento y el pensamiento humano requiere más investigación y diagnóstico, y en consecuencia, esto requiere una reconsideración constante. Algunos pacientes necesitan psicólogos especializados en ciertos campos, mientras que otros necesitan atención psiquiátrica. Sin embargo, de conformidad con el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), si de algo se puede estar seguro es que si una persona estudia psicología, estará preparada para responder de manera efectiva en la mayoría de las situaciones que se le presenten.

La Introspección

Una de las ventajas de estudiar psicología es que se tiene la oportunidad de crecer a nivel personal (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). Como psicólogo, se puede analizar y distinguir ciertos comportamientos y estados propios que pueden causar problemas, además, al comprender la importancia de lidiar con tales situaciones o trastornos, se aprende a examinar y a buscar la ayuda de otro psicólogo. Esto ayuda al desarrollo profesional, puesto que no solo se aprende de la carrera en tercera persona, sino también como paciente. Esto le ayuda al estudiante a comprender nuevos métodos y a mejorar el tratamiento de los mismos. Por último, según el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), cabe resaltar que estudiar psicología no hace a las personas inmunes de la patología.

Identificar Patologías

Una habilidad importante para los profesionales de la psicología es el reconocimiento de las patologías, en otras palabras, diagnosticar y prestar atención a los problemas que se pueden encontrar en el consultorio (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). No es fácil identificar un trastorno o una patología, puesto que son muchos los factores que inciden en la ocurrencia de estados insalubres en el cerebro humano, como por ejemplo, la genética, el estrés, los eventos traumáticos, los cambios importantes en la vida e incluso los problemas físicos. Sin embargo, conforme con el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), una carrera en psicología le proporciona al futuro profesional de la psicología, todas las herramientas necesarias para tener la capacidad de comprender, analizar, diagnosticar y responder a este tipo de situaciones en el diario vivir de millones de personas alrededor del mundo.

Identificar Comportamientos de la Sociedad

Por lo general, cuando una persona piensa en el campo psicología, se imagina las típicas rutinas médico - paciente, sin embargo, la profesión tiene muchas variantes y campos de investigación que se complementan para brindar un panorama de conocimiento más amplio (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). Una de las áreas que se aprende a dominar es la psicología social, rama que atrae a muchas personas y, por su utilidad, adquiere cada vez más importancia en el ámbito profesional de la profesión. Comprender el comportamiento social no es fácil, especialmente porque los seres humanos se vuelven cada vez más complejos. Por ejemplo, hay muchas investigaciones que provienen de esta disciplina y que han cambiado el paradigma de la forma en la que las personas piensan y se desarrollan en la sociedad. De acuerdo con el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), la psicología social estudia temas como por ejemplo el machismo, los prejuicios sociales y los estereotipos.

Habilidades Sociales

Para muchas personas, hablar con alguien o establecer un vínculo puede ser una odisea (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). Este es un fenómeno normal, puesto que, nadie nace con un manual social que nos diga cómo comportarnos para adaptarnos a la sociedad. Sin embargo, una ventaja de la psicología es que comprenderla le ayuda a los estudiantes a desarrollar relaciones sociales, que pueden ser complicadas para muchas personas. Finalmente, las características de la profesión la convierten en una herramienta para que las personas se lleven bien entre sí. Si a una persona le resulta difícil comunicarse con otra, poco después de estudiar psicología, encuentra que hace cosas que antes eran muy complicadas y ahora son muy sencillas. Incluso, según el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), busca construir esas relaciones sociales, puesto que cuando se es psicólogo, todas las relaciones son fuente de práctica y aprendizaje profesional.

Desarrollar Contenido Científico

Como ciencia social, la psicología nunca pierde su carácter científico, por tanto, uno de los propósitos de la investigación es seguir generando conocimiento para ayudar a las personas a superar sus obstáculos o sus problemas psicológicos (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). Como toda ciencia, la psicología se basa en el método científico y fomenta la generación de conocimiento riguroso y socialmente significativo, que tiene un propósito y no solo es la búsqueda de la satisfacción del ego del individuo. Conforme con el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), este tipo de investigación se puede observar en todas las ramas de la psicología, sin embargo, se encuentra más evidente en la psicología clínica o en la neuropsicología, puesto que, estos ámbitos son los que se encargan de estudiar los elementos involucrados en la conducta y la salud mental de las personas.

Atender Crisis

Esta es una característica fundamental que puede explicar por qué los psicólogos son tan importantes en la sociedad actual (Centro de Estudios Superiores de Tapachula, 2018). Los conocimientos y las habilidades de los psicólogos, les permiten hacer frente a las crisis, desde la situaciones más pequeñas, como por ejemplo la mala actitud de una persona, hasta las situaciones más grandes, como por ejemplo un intento de suicidio debido a una depresión. Los psicólogos tienen conocimiento para resolver conflictos y facilitar la conciliación, lo cual es de gran utilidad, por ejemplo, para aquellas empresas con diferentes problemas internos debido a la presión. Además, de acuerdo con el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (2018), esta habilidad puede cuidar de una persona que está al borde del colapso y requiere que alguien le ayude a encontrar una solución que no puede encontrar.



Consejos para los Futuros Psicólogos

Lo primero, es amar el estudio del cerebro y el conocimiento de la relación con el comportamiento humano, puesto que, en la carrera se ven materias como por ejemplo, bases biológicas, neuropsicología, sensación y percepción, procesos psicológicos y otras disciplinas. Asimismo, es recomendado entrenarse para manejar la estadística descriptiva, los procedimientos estadísticos y los métodos de investigación, puesto que, para que la profesión tenga el rigor científico requerido en el proceso de realización de investigaciones sobre el comportamiento humano, se necesita un elemento de cuantificación. En el mismo orden de ideas, de recomienda entender que todo aporte de la psicología, no es solo para las personas que rodean a un paciente, sino que estos principios, métodos, estrategias y técnicas pueden y deben aplicarse, principalmente, a uno mismo, para buscar su propia felicidad y calidad de vida. Por último, se recomienda mantenerse actualizado constantemente, puesto que, los estudios recientes ayudan a las personas a comprender mejor la complejidad del comportamiento humano.



Referencias

  1. Centro de Estudios Superiores de Tapachula. (2018). 15 cosas que aprendes en la carrera de psicología | Blog CEST. Retrieved 26 October 2020, from https://www.soycest.mx/blog/index.php/15-cosas-que-aprendes-en-la-carrera-de-psicologia/

  2. Corbin, J. ​10 características esenciales de un buen psicólogo. Psicologiaymente.com. Recuperado 3 August 2021, a partir de https://psicologiaymente.com/psicologia/caracteristicas-buen-psicologo

  3. Corbin, J. (s.f.). 21 temas que debes estudiar para ser un psicólogo excelente. Retrieved 26 October 2020, from https://psicologiaymente.com/psicologia/temas-estudiar-psicologo-excelente

  4. Matos, J. (s.f.). Amo mi profesión: Ser psicólogo es lo mejor que me ha pasado nunca. Retrieved 26 October 2020, from https://enequilibriomental.net/amo-mi-profesion/

  5. Regader, B. ¿Es difícil la carrera de Psicología? 8 psicólogos opinan. Psicologiaymente.com. Recuperado 3 August 2021, a partir de https://psicologiaymente.com/psicologia/dificil-carrera-psicologia

  6. Regader, B. (s.f.). ¿Por qué estudiar Psicología? 10 puntos que debes valorar. Retrieved 26 October 2020, from https://psicologiaymente.com/psicologia/por-que-estudiar-psicologia

  7. Universidad Internacional de Valencia. (2018). 7 cosas que debes saber antes de estudiar psicología | VIU. Retrieved 26 October 2020, from https://www.universidadviu.com/7-cosas-debes-saber-estudiar-psicologia/

  8. Universidad Juárez del Estado de Durango. (s. f.). Perfil de Ingreso y Egreso. Universidad Juárez del Estado de Durango. Recuperado 7 de abril de 2025, de https://www.ujed.mx/oferta-educativa/licenciado-en-psicologia-gp/perfil-de-ingreso-y-egreso

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok

©2025 por La Psicología de Todo.

bottom of page