¿Qué es la Psicología Clínica?
- Juliana Eljach
- 19 oct 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 abr
¿Qué es la psicología clínica? ¿Qué hacen los psicólogos clínicos? Responder a estas preguntas no es una tarea sencilla, ya que existen múltiples definiciones, enfoques teóricos y opiniones que varían según el contexto académico, cultural y profesional (Puigbó, 2019). Sin embargo, conforme con Puigbó (2019), hay una serie de aspectos que ocurren en casi todas las definiciones de psicología clínica.
Historia de la Psicología Clínica
La historia de la psicología clínica como disciplina, profesión y rama de la psicología general comienza en en el año 1879 (Guízar, 2018). Ese día, Wilhelm Wundt estableció el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania, donde la mayor parte de sus investigaciones se centraron en los procesos de percepción y sensación de las personas, buscando evidencia consistente acerca de los problemas del comportamiento humano (Guízar, 2018). En Estados Unidos, en los últimos años del siglo XIX, un psicólogo llamado Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt, abrió la primera clínica de psicología en la Universidad de Pennsylvania para tratar a las personas con problemas psicológicos (Regader, s.f.). Siete años después, ya existían 26 clínicas más solamente en los Estados Unidos (Puigbó, 2019). Ulteriormente, según Guízar (2018), en el año 1907, el discípulo de Wilhelm Wundt, jefe del Departamento de Psicología de la Universidad de Pensilvania, utilizó por primera vez el término psicología clínica para describir la práctica que había realizado en la clínica de psicología.
En Europa, el honor de ser un pionero de la psicología clínica se atribuye a menudo a Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis (Regader, s.f.). Sin embargo, muchos académicos tienden a cuestionar la conveniencia de declarar a Freud como uno de los arquitectos de la psicología clínica, puesto que, el psicoanálisis ha causado muchas controversias a largo plazo. No obstante, el austriaco fue uno de los primeros neurocientíficos en realizar las primeras investigaciones para el tratamiento para pacientes con trastornos mentales. Freud creía que el comportamiento de una persona dependía, en gran medida, de los pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos formados en la infancia. De acuerdo con Regader (s.f.), su mirada sobre la intervención terapéutica y su base teórica se centra en tres niveles: investigación, intervención terapéutica directa y formulación de teorías, siendo esta la metodología que establece los estándares básicos de la psicología clínica aplicada.
Durante mucho tiempo, la psicología clínica centró en el estudio y en la evaluación psicológica (Puigbó, 2019). Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, debido a la gran cantidad de personas que sufrieron daños psicológicos, se produjo un aumento en la revisión de los métodos de tratamiento (Puigbó, 2019. Debido a esta etapa histórica, se manifiesta el interés y la necesidad de dotar de medios al campo de la psicología clínica (Regader, s.f.). Por último, se estableció el Departamento de Psicología y se abrió una consulta y una oficina especializada en el tratamiento de problemas mentales (Regader, s.f.). En correspondencia con Puigbó (2019), a fines de la década de 1930, el campo de lo que se convertiría en la psicología clínica moderna ya estaba organizado y los psicólogos clínicos comenzaron a trabajar tanto en clínicas y hospitales como en prisiones, tanto con adultos como con niños.
¿Qué es la Psicología Clínica?
La psicología cuenta con diferentes campos y rubros profesionales que pueden servir a diferentes disciplinas con mayor precisión, una de estas doctrinas es la psicología clínica (Regader, s.f.). A lo largo del siglo XX y en años recientes, esta rama se ha consolidado como un foco de interés para numerosos expertos y académicos dedicados al estudio del comportamiento humano. La psicología clínica se define como una subdisciplina de la psicología que se centra en el estudio de los trastornos mentales, así como en la investigación más amplia sobre la salud mental (Regader, s.f.). Según Badia (2019), esta puede ejercerse en distintos contextos, aunque sus principales ámbitos de aplicación son los centros clínicos, las instituciones dedicadas a la atención en salud mental y los hospitales generales.
Los objetivos de la psicología clínica incluyen comprender, tratar y prevenir los problemas y trastornos psicológicos mediante la evaluación, el diagnóstico, la intervención y la investigación (Badia, 2019). No obstante, su propósito principal es promover, proteger y mejorar la salud integral de las personas desde un enfoque biopsicosocial, aplicando los conocimientos, habilidades, técnicas y métodos propios de la psicología (Badia, 2019). El acompañamiento psicológico puede ser solicitado por personas de cualquier edad, desde la infancia hasta la adultez (Vega, 2019). De acuerdo con Regader (s.f.), esto incluye tanto a quienes presentan enfermedades de base como a quienes no tienen ningún diagnóstico médico; desde quienes enfrentan trastornos psicológicos hasta aquellos que atraviesan dificultades vinculadas a dinámicas familiares o sociales inadecuadas.
La atención psicológica puede brindarse de forma individual, en pareja o en grupo (Vega, 2019). Aunque muchos problemas se abordan a nivel individual, en ciertos casos es necesaria la participación de terceros. Por ejemplo, en correspondencia con Vega (2019), los conflictos de pareja suelen requerir la intervención de ambas personas involucradas, mientras que las situaciones relacionadas con la convivencia familiar o la mediación suelen trabajarse en un entorno grupal.
Referencias
Badia, A. (2019). ¿Qué es la psicología clínica? - Definición, Historia, Objetivo y Ejemplos. Obtenido 18 octubre 2020, de https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-clinica-definicion-historia-objetivo-y-ejemplos-4387.html
Guízar, P. (2018). El concepto de la psicología clínica y dónde estudiarla. Retrieved 18 October 2020, from https://blog.ucq.edu.mx/concepto-psicologia-clinica
Puigbó, J. (2019). Qué es la psicología clínica: historia funciones y objetivos. psicologia-online.com. Recuperado 20 July 2021, a partir de https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-clinica-historia-funciones-y-objetivos-4325.html
Regader, B. (s.f.). Psicología clínica: definición y funciones del psicólogo clínico. Obtenido 18 octubre 2020, de https://psicologiaymente.com/psicologia/clinica
Vega, N. (2019). Psicoterapia: Todo lo que debes saber sobre psicología clínica. Obtenido 18 octubre 2020, de https://blog.cognifit.com/es/psicoterapia-todo-lo-que-debes-saber-sobre-psicologia-clinica/
コメント