¿Qué son los Lisosomas?
- Juliana Eljach
- 8 oct 2024
- 7 Min. de lectura
Las partes de la cĆ©lula, como el nĆŗcleo, la membrana plasmĆ”tica, el aparato de Golgi y el retĆculo endoplĆ”smico, suelen ser los componentes mĆ”s destacados en las clases de biologĆa (Rubio, 2020). Sin embargo, existe un elemento que, en muchas ocasiones, pasa desapercibido: los lisosomas. Debido a su pequeƱo tamaƱo o a su aparente simplicidad, los lisosomas no han recibido la misma atención en comparación con otros componentes celulares, a pesar de que su mal funcionamiento puede ocasionar graves problemas de salud. Por esta razón, de conformidad con Rubio (2020), es fundamental otorgarles la importancia que merecen, comprendiendo quĆ© son, cuĆ”les son sus funciones y quĆ© enfermedades pueden surgir si no cumplen adecuadamente su labor.
¿Qué son los Lisosomas?
Los lisosomas son estructuras membranosas presentes en el interior de las cĆ©lulas animales y contienen enzimas que participan en diversos procesos metabólicos tanto en el citoplasma como en algunos orgĆ”nulos, donde se encargan de degradar sustancias (Rubio, 2020). Estas estructuras, por su función digestiva, se pueden comparar con los estómagos de la cĆ©lula, ya que dentro de ellas se lleva a cabo la descomposición de distintos compuestos. En estado inactivo, su apariencia es granulosa, pero cuando se activan, adquieren una forma vesicular que varĆa en tamaƱo, el cual puede oscilar entre 0,1 y 1,2 μm, y generalmente presentan una forma esfĆ©rica. Estas estructuras se encuentran en todas las cĆ©lulas animales y son formados por el aparato de Golgi, cumpliendo una función esencial en el transporte y uso de las enzimas que contienen. Rubio (2020) menciona que, aunque el aparato de Golgi tambiĆ©n estĆ” presente en las cĆ©lulas vegetales, en estas no se encuentran lisosomas.
¿Qué Sustancias se Pueden Encontrar en los Lisosomas?
Los lisosomas contienen una amplia variedad de enzimas, cada una especializada en la degradación de diferentes tipos de sustancias (Rubio, 2020). Estas enzimas necesitan un entorno Ć”cido, con un pH que oscila entre 4,6 y 5,0, para activarse y realizar sus funciones de manera óptima. Entre las enzimas mĆ”s importantes se encuentran las lipasas, que son responsables de descomponer los lĆpidos o grasas; las glucosidasas, que se encargan de la digestión de carbohidratos; las proteasas, que desintegran las proteĆnas, y las nucleasas, que se ocupan de los Ć”cidos nucleicos. En conjunto, en correspondencia con Rubio (2020), un lisosoma puede contener alrededor de 40 tipos diferentes de enzimas hidrolĆticas, cuyo propósito es catalizar reacciones en las que una molĆ©cula de agua interactĆŗa con otras sustancias para facilitar su descomposición.
Clasificación de las Sustancias Según su rol en la Digestión
Las enzimas lisosomales se dividen en dos grupos principales: enzimas primarias y enzimas secundarias (Rothschuh Osorio, 2022). Las enzimas primarias estĆ”n formadas sólo por hidrolasas, y no han comenzado su actividad digestiva. Estas enzimas, al estar inactivas, son mĆ”s pequeƱas y homogĆ©neas, con un tamaƱo que varĆa entre 0,05 y 0,5 micras de diĆ”metro. Se localizan en la región cercana a la cara trans del aparato de Golgi, que es responsable de enviar las vesĆculas que contienen estas enzimas hacia los lisosomas. En cambio, las enzimas secundarias ya estĆ”n activas y participan en procesos de digestión dentro de la cĆ©lula (Rothschuh Osorio, 2022). Estas son una combinación de las enzimas primarias y otras vesĆculas, lo que les permite digerir componentes daƱados de la cĆ©lula en un proceso conocido como digestión interna o autofagia (Rubio, 2020). SegĆŗn Rothschuh Osorio (2022), dado que estĆ”n activas y en plena función, tienden a ser mĆ”s grandes que las primarias, ya que estĆ”n en proceso de degradación de molĆ©culas.
Clasificación de las Sustancias Según el Material que Digieren
Otra forma de clasificar las enzimas lisosomales se basa en el tipo de material que degradan (Rubio, 2020). En este sentido, se diferencian dos tipos de vacuolas: las vacuolas heterofÔgicas y las vacuolas autofÔgicas. Las vacuolas heterofÔgicas son responsables de digerir sustancias que provienen del exterior de la célula, como bacterias y restos celulares de otras células cercanas. Por otro lado, de conformidad con Rubio (2020), las vacuolas autofÔgicas actúan sobre materiales internos de la propia célula, eliminando estructuras que ya no son funcionales a través de un proceso llamado apoptosis, que es una forma de muerte celular programada.
Estructura
La estructura de los lisosomas no presenta gran complejidad (Rubio, 2020). Estos son corpĆŗsculos habitualmente esfĆ©ricos, cuyas dimensiones varĆan y oscilan entre los 100 y 150 nm de diĆ”metro (Rubio, 2020). Contienen una membrana unitaria y pueden representar hasta el 5% del volumen celular, dependiendo de la tasa de digestión que se estĆ© llevando a cabo en la cĆ©lula (MegĆas et al., 2024). Esta es una membrana simple, cuya función principal es evitar que las enzimas contenidas dentro del lisosoma se dispersen en el citoplasma. Las enzimas, al inducir procesos que destruyen molĆ©culas, deben permanecer confinadas, ya que, de lo contrario, podrĆan causar la destrucción de la cĆ©lula y provocar su autolisis. Si las enzimas se sintetizan incorrectamente, las consecuencias pueden ser graves para la cĆ©lula y, en Ćŗltima instancia, para el organismo. Conforme con Rubio (2020), esto se debe a que los productos residuales de las reacciones metabólicas en los lisosomas quedarĆan acumulados en la cĆ©lula, ocasionando daƱo.
Funciones
Degradación de Sustancias
La función principal de los lisosomas es la digestión de sustancias, tanto internas como externas a la célula (Rubio, 2020). En cuanto a las sustancias internas, estas pueden ser componentes que la célula ya no necesita, pero que aún pueden ser degradados. Los lisosomas facilitan esta degradación, simplificando las moléculas para facilitar su eliminación. Asimismo, participan en la digestión interna cuando la célula estÔ dañada. En este proceso, según Rubio (2020), se destruyen las estructuras afectadas o, si es necesario, toda la célula para ser reemplazada por una nueva y mÔs funcional.
Mecanismo de Defensa
AdemĆ”s de degradar sustancias, los lisosomas actĆŗan como un mecanismo de defensa fundamental para la cĆ©lula, puesto que son capaces de protegerla ante bacterias invasoras (Rubio, 2020). En correspondencia con Rubio (2020), los lisosomas atrapan estas bacterias en vesĆculas y las digieren, activando asĆ la respuesta inmunológica del organismo.
Sensor Metabólico
Los lisosomas no solo degradan sustancias, también cumplen una función en la detección del estado metabólico de la célula (Rubio, 2020). Según su ubicación, los lisosomas pueden desempeñar funciones mÔs degradadoras o sensoriales. De acuerdo con Rubio (2020), se ha observado que los lisosomas situados cerca del núcleo celular participan mayormente en la degradación, mientras que los localizados en la periferia de la célula monitorean la disponibilidad de recursos.
Exocitosis
En los Ćŗltimos aƱos se ha descubierto que los lisosomas tambiĆ©n tienen la capacidad de participar en la exocitosis, el proceso mediante el cual la cĆ©lula expulsa sustancias al medio externo (Rubio, 2020). De conformidad con Rubio (2020), un ejemplo especĆfico se encuentra en las cĆ©lulas hepĆ”ticas, donde los lisosomas son responsables de secretar enzimas lisosómicas a la bilis.
VĆas de Degradación de Sustancias
Existen tres vĆas por las cuales las sustancias destinadas a ser digeridas llegan a los lisosomas (Rubio, 2020). En primer lugar, los lisosomas pueden ser vistos como la estación final de la vĆa endocĆtica, que es el proceso por el cual se introducen compuestos a la cĆ©lula. La mayorĆa de las molĆ©culas degradadas por esta vĆa deben pasar previamente por vacuolas autofĆ”gicas. En segundo lugar, se encuentran las partĆculas que han sido fagocitadas, como bacterias o restos celulares. Estas partĆculas deben quedar confinadas dentro de los lisosomas para ser digeridas, evitando asĆ cualquier daƱo a la cĆ©lula. El compartimento que las contiene madura hasta convertirse en un fagosoma, el cual se fusiona con el lisosoma una vez alcanza su madurez. La tercera vĆa es la autofagia, un proceso presente en todos los orgĆ”nulos cuando sufren deterioro. SegĆŗn Rubio (2020), los lisosomas participan en distintos tipos de autofagia, ajustĆ”ndose al tipo de orgĆ”nulo daƱado y a las necesidades de la cĆ©lula, permitiendo incluso recuperar partes que aĆŗn son funcionales.
Enfermedades Lisosómicas
En correspondencia con Rubio (2020), las enfermedades lisosómicas son aquellas que se originan por la liberación incontrolada de enzimas fuera de la célula o debido a un mal funcionamiento de los lisosomas, lo que provoca la acumulación de sustancias nocivas.
Esfingolipidosis
Este tĆ©rmino hace referencia a un conjunto de enfermedades causadas por un fallo en las enzimas responsables de la degradación de los esfingolĆpidos, unas sustancias comunes en el cerebro (Rubio, 2020). Este mal funcionamiento conduce a daƱos cerebrales, resultando en discapacidad intelectual y, en muchos casos, muerte prematura. SegĆŗn Rubio (2020), entre las enfermedades que pertenecen a este grupo se encuentran la enfermedad de Krabbe, Tay - Sachs, Gaucher y Niemann - Pick.
Enfermedad de Wolman
Esta es una lipidosis congĆ©nita de origen hereditario, transmitida mediante herencia autosómica recesiva, y causada por el dĆ©ficit de la enzima lisosómica lipasa Ć”cida, cuya producción estĆ” codificada en el brazo largo del cromosoma 10 (Rubio, 2020). La lipasa Ć”cida es esencial para la degradación de triglicĆ©ridos de cadena corta y larga, asĆ como de Ć©steres de colesterol, transformĆ”ndolos en sus componentes bĆ”sicos. Cuando esta enzima estĆ” ausente, los triglicĆ©ridos y Ć©steres se acumulan en varios órganos. Los primeros sĆntomas aparecen durante las primeras semanas de vida e incluyen vómitos, diarrea, hepatomegalia, esplenomegalia, distensión abdominal, desnutrición progresiva y retraso en el crecimiento. De acuerdo con Rubio (2020), la enfermedad avanza rĆ”pidamente y generalmente resulta en la muerte durante el primer aƱo de vida.
Glucogenosis Tipo II o Enfermedad de Pompe
La enfermedad de Pompe es causada por un defecto en la enzima maltasa Ć”cida, lo que lleva a la acumulación de glucógeno en los lisosomas sin que sea degradado adecuadamente (Rubio, 2020). Se trata de una enfermedad muscular rara y debilitante, que afecta tanto a niƱos como a adultos. En los niƱos, los sĆntomas suelen manifestarse en los primeros meses de vida, mientras que en los adultos la aparición puede ser mĆ”s tardĆa, con una progresión mĆ”s lenta. Tanto en niƱos como en adultos se presenta debilidad muscular y problemas respiratorios. En los niƱos, ademĆ”s, se observa cardiomegalia e incapacidad para sostener la cabeza. Esta enfermedad es panĆ©tnica, es decir, se presenta en todas las razas, aunque su incidencia varĆa. En correspondencia con Rubio (2020), en la población infantil afroamericana, la incidencia es de 1 en 14,000, mientras que en adultos caucĆ”sicos es de 1 en 60,000, y en niƱos caucĆ”sicos de 1 en 100,000.
Referencias
MegĆas, M., Molist, P., & Pombal, M. Ć. (2024). Lisosomas. Atlas de HistologĆa Vegetal y Animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-lisosomas.php
Rothschuh Osorio, U. (2022, febrero 11). Lisosomas: Definición, CaracterĆsticas y Función. EcologĆa Verde. https://www.ecologiaverde.com/lisosomas-definicion-caracteristicas-y-funcion-3756.html
Rubio, N. M. (2020, marzo 10). Lisosomas: quƩ son, estructura y funciones en la cƩlula. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/salud/lisosomas