La psicología se basa en los aportes de diversos pensadores, escritores y filósofos, como Platón (Regader s.f.). Aunque nacido en una familia adinerada, la vida de Platón estuvo marcada por la adversidad, viéndose obligado a abandonar su ciudad natal y enfrentar la esclavitud como consecuencia de los estragos de la guerra (Montagud, s.f.). A pesar de sus dificultades, en correspondencia con Regader (s.f.), la influencia de este destacado filósofo ha perdurado a lo largo del tiempo y su legado continúa impactando el campo de la psicología.
Biografía
Platón, cuyo verdadero nombre era Arístocles de Atenas, nació alrededor del año 428 a.C. en Atenas, Grecia (Tovar, 2020). Sin embargo, algunas fuentes sugieren que también podría haber nacido en Aegina, otra ciudad griega. El nombre "Platón", con el que se le conoce hasta hoy en día, significa "el de anchas espaldas" (Tovar, 2020). De acuerdo con Imaginario (s.f.), su apodo fue otorgado por su profesor de gimnasia debido a su aspecto físico.
Proveniente de una familia rica y poderosa, su padre Aristón creía que su riqueza se debía a su descendencia de Codro, el último monarca de Atenas, mientras que su madre Períctona tenía vínculos con importantes figuras de la historia de Grecia como Critias y Cármines. Del matrimonio entre Aristón y Períctona, nacieron junto a Platón, dos hijos y una hija: Glaucón, Adimanto y Potone (Montagud, s.f.).Después de la muerte de Aristón, su madre se casó nuevamente, esta vez con su tío Pirilampes, un político de gran importancia en la historia de Grecia. De acuerdo con Montagud (s.f.), de la unión entre Pirilampes y Períctona nació Antifón, el medio hermano de Platón.
Siendo miembro de la aristocracia ateniense, Platón recibió una educación propia de la clase alta, que incluía principalmente gimnasia y poesía (Regader s.f.). Comenzó sus estudios filosóficos como discípulo de Crátilo, seguidor de Heráclito, pero fue con Sócrates, a quien conoció en el año 407 a.C., que tuvo un encuentro crucial y se convirtió en su maestro. Conforme con Tovar (2020), en ese momento Sócrates tenía 63 años y sus enseñanzas se extendieron durante aproximadamente 8 años, hasta su muerte.
Después de la condena a muerte de Sócrates, Platón se vio obligado a huir a Mégara para evitar ser juzgado injustamente (Montagud, s.f.). Durante su estancia allí, se relacionó con Euclides de Mégara y la escuela de filosofía local (Montagud, s.f.). Posteriormente, viajó a Egipto, la región de Cirenaica y luego a Italia, donde conoció a Arquitas de Tarento, un polifacético hombre de saber que presumía ser matemático, estadista, astrónomo y filósofo. Sin embargo, de acuerdo con Montagud (s.f.), hay fuentes que piensan que, después de que estuvo en Cirenaica, viajó a Atenas.
Alrededor del año 388 a.C., viajó a Sicilia, donde conoció a Dión, cuñado del monarca Dionisio I, quien lo invitó a su palacio en Siracusa (Montagud, s.f.). Sin embargo, debido a razones desconocidas, Platón fue expulsado y se convirtió en esclavo en Aegina debido a la guerra entre Aegina y Atenas. Montagud (s.f.) cuenta que, Afortunadamente, fue rescatado por Anníceris, un filósofo de la escuela cirenaica.
Platón regresó a Atenas alrededor del año 387 a.C. y fundó La Academia, una escuela filosófica que se convirtió en un modelo para las universidades posteriores (Montagud, s.f.). Platón regresó a Atenas en el año 387 a.C. y fundó La Academia, una escuela filosófica que se convirtió en un modelo para las universidades posteriores (Montagud, s.f.). La Academia, ubicada en las afueras de Atenas y nombrada así en honor a Academo, contaba con residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados (Montagud, s.f.). En esta, Aristóteles fue uno de los miembros durante 20 años (Meinwald, 2020). Finalmente, de acuerdo con Tovar (2020), Platón estuvo inmerso en esta dinámica durante los próximos veinte años de su vida.
En el año 367 a.C., Dionisio I de Siracusa muere, heredándole el trono a su hijo Dionisio II (Montagud, s.f.). Dión decidió que Platón debía regresar a Siracusa para convertirse en el tutor del nuevo rey. A pesar de haber sido expulsado anteriormente, Platón aceptó la oferta y dejó a Eudoxo a cargo de la Academia (Montagud, s.f.; Tovar, 2020). Sin embargo, según Montagud (s.f.), Dionisio II desconfiaba de Platón y Dión, considerándolos una amenaza para su trono, por lo que los desterró a ambos.
Por tanto, Platón regresó a Atenas y se quedó allí hasta el año 361 a.C., cuando Dionisio II lo volvió a invitar (Montagud, s.f.). Esta vez, Platón fue cauteloso y llevó a algunos discípulos con él, dejando a Heráclides Póntico a cargo de la Academia. Dionisio II volvió a ver a Platón como una amenaza y trató de apresarlo, pero fue rescatado por Arquitas de Tarento. Desde entonces, según Montagud (s.f.), Platón se dedicó por completo a la dirección de la Academia hasta su muerte en el año 348 o 347 a.C.
Los diálogos platónicos y los escritos de Aristóteles son las obras filosóficas más importantes en el mundo occidental (Balmore, 2018). La narrativa usada por Platón permitió poner de manifiesto los pensamientos socráticos y luego los platónicos (Tovar, 2020).En Atenas, Platón comenzó a exponer en el Gymnasium Academe y fundó la famosa Academia, que duró hasta el siglo VI (Guerri, s.f.). Allí, comenzó a escribir Los Diálogos, que se convirtieron en la base de sus doctrinas filosóficas (Guerri, s.f.). De las ideas presentadas en los diálogos, quizás la más importante es la teoría de las Ideas o de las Formas de Platón (Balmore, 2018). Sin embargo, también menciona temas como por ejemplo, la amistad, el coraje, la piedad, el amor, la belleza, la moral, entre otros.
Platón emplea el término "dialéctica" en sus obras para referirse a un método filosófico basado en el diálogo y la discusión (Meinwald, 2020). Este enfoque, derivado del término griego "dialegesthai", que significa conversar, refleja la idea central del proyecto filosófico (Meinwald, 2020). A diferencia de otras formas de desarrollo del pensamiento filosófico, el método dialógico permite el debate de diferentes perspectivas temáticas con el objetivo de descubrir la verdad (Tovar, 2020). Esta técnica desafía el carácter idealista de Platón al explorar minuciosamente los temas planteados. En correspondencia con Tovar (2020),este enfoque proporcionó a la filosofía una base dialéctica y narrativa, evitando la mera exposición de postulados e ideas abstractas y permitiendo su aplicación en la realidad.
Según Platón, la realidad no es absoluta, y basó gran parte de sus contribuciones en la teoría de las ideas (Tovar, 2020). Platón denominó formas o ideas a los objetos de conocimiento que no cambian (Regader s.f.). Por tanto, cada objeto tiene una forma correspondiente en el lenguaje, como "gato" o "redondo". Para Platón, los objetos percibidos son copias imperfectas de estas formas, ya que están en constante cambio y dependen de quien los percibe (Regader s.f.). Es decir, las palabras se refieren a las versiones ideales de las cosas, no a las cosas mismas (Tovar, 2020). En correspondencia con Tovar (2020), era deber de cada persona acercarse al estado ideal de las cosas a través el conocimiento.
Platón asoció el concepto de ideas con elementos universales que representan verdades permanentes (Montagud, s.f.). Para Platón, las ideas son conceptos abstractos y bien definidos, como la virtud, la belleza, el equilibrio y la realidad (Montagud, s.f.). Un ejemplo de esto es la metáfora de la línea en La República, que se divide en cuatro segmentos desiguales (Regader s.f.). En correspondencia con Regader (s.f.), esta línea se divide en dos grandes segmentos que representan el mundo de las apariencias o el mundo sensible y el mundo cognoscible o el mundo de las ideas.
El segmento inferior es más corto para indicar su imperfección (Regader s.f.). Platón divide el mundo de las apariencias en el mundo de la imaginación y el de la creencia, donde las ideas son consideradas inmutables y verdaderas (Imaginario, s.f.). Por consiguiente, de acuerdo con Montagud (s.f.), el mundo de las ideas es eterno y revela la verdadera esencia de lo real, sin estar limitado por el tiempo ni el espacio.
El segmento superior se divide, paralelamente, en el pensamiento matemático y en la inteligencia o el conocimiento (Imaginario, s.f.). Para Platón, el mundo sensible es aquel que se percibe a través de los sentidos y está sujeto a cambios (Imaginario, s.f.). Por tanto, conforme con Montagud (s.f.), el mundo sensible es imperfecto, ambiguo, inestable y tiene límites que dependen del espacio y del tiempo.
Por esta razón, Platón menosprecia el valor del mundo sensible, considerándolo una mera copia de la idea y, por lo tanto, una falsedad (Imaginario, s.f.). Las ideas son, entonces, el objeto de la filosofía platónica, en otras palabras, el verdadero conocimiento. Imaginario (s.f.) menciona que, de la oposición entre el mundo sensible y el mundo de las ideas se desprende la concepción del dualismo platónico que cruza su trabajo.
El mito de la caverna es la mejor alegoría para entender el concepto de dualidad expresado por Platón en su filosofía (Montagud, s.f.). Este mito cuenta que hay unos hombres que se hallan encadenados en una caverna, viendo ante ellos unas sombras, que representan diferentes cosas (Tovar, 2020). Como son lo único que conocen, las toman como reales, sin embargo, solo cuando el hombre rompe sus cadenas y sale de la caverna, se da cuenta del estado ideal de todo lo que lo rodea. Por tanto, de acuerdo con Tovar (2020), filósofo tiene la responsabilidad de regresar y enseñar a los demás lo que está fuera.
El mito distingue entre un lugar asociado con las ideas y otro conectado con el mundo sensible (Montagud, s.f.). La vida en la caverna representa el mundo sensible, mientras que la vida fuera está relacionada con el mundo de las ideas. Para Platón, vivir en la caverna es estar en un mundo oscuro y enfocado en placeres mundanos. El acto de lograr salir de la caverna representa dejar atrás la búsqueda de placeres e ir en búsqueda del conocimiento, priorizando el motivo sobre la impulsividad y el placer. Según Montagud (s.f.), mientras más alejada se encuentra la persona de la caverna, más conocimientos ha logrado y mas cerca está de la verdad.
Anamnesis
La anamnesis, según Platón, es la capacidad del alma para recordar experiencias y conocimientos pasados que se olvidan al abandonar el cuerpo humano y entrar en otro (Tovar, 2020). Para él, el conocimiento se basa en los recuerdos adquiridos en etapas anteriores y deben ser despertados en cada individuo para que sean fácilmente accesibles (Tovar, 2020). En otras palabras, cuando el alma conoce, no genera nueva información, sino que recuerda lo que ya conocía en el mundo de las ideas, una fase previa a la vida física (Pérez & Merino, 2012). De acuerdo con Tovar (2020), esta forma de conocimiento sería un acercamiento a la forma ideal de cada elemento que existe.
Estructura Psíquica
Platón desarrolló la teoría de las tres partes del alma (Tovar, 2020). En correspondencia con Regader (s.f.), estas partes son: el alma inmortal o racional, situada en la cabeza; el alma impulsiva o animosa, centrada en obtener honor y gloria, ubicada en el tórax; y el alma pasional y apetitiva, que busca el placer corporal, localizada en el vientre.
Platón se vio influenciado por la tradición oriental, representada en el mito de los Reyes Magos, quienes le dieron al niño tres cajas para determinar su naturaleza: humana, real o divina (Regader s.f.). De acuerdo con Regader (s.f.), el contenido de los cofres es la sustancia material que corresponde a cada una de estas naturalezas: mirra - gomorresina roja, oro e incienso.
Según Platón, el alma racional era superior y debía controlar los deseos de las otras dos al igual que un auriga controla a dos caballos (Regader s.f.). Es decir, se relaciona con la inteligencia y la sabiduría, y según Platón, eran los filósofos quienes lo habían desarrollado más (Montagud, s.f.). El alma racional está relacionada con la inteligencia y la sabiduría, desarrollada principalmente por los filósofos. El alma impulsiva está vinculada al poder, la voluntad y la ambición, mientras que el alma pasional estaba relacionada con el impulso natural de evitar el dolor y buscar el placer , necesitando ser controlada por la razón (Montagud, s.f.; Regader s.f.). Según Montagud (s.f.), esta última obstaculiza la búsqueda de la verdad y la esencia de las cosas debido a su atracción por los bienes materiales.
Motivación
Platón tenía una visión negativa del placer, puesto que, consideraba que el cuerpo siempre buscaba el placer y evitaba el dolor, lo que dificultaba la contemplación del bien (Regader s.f.). En sus últimos escritos, Platón mencionaba algunos placeres saludables, como el placer estético de la belleza, pero consideraba la vida intelectual como limitada. Su concepción de la motivación era casi freudiana, puesto que, creía que los individuos tenían deseos pasionales que podían dirigirse hacia diferentes partes del alma, como el placer, los logros personales o el conocimiento filosófico y la virtud (Regader s.f.). En correspondencia con Regader (s.f.), estos impulsos podían motivar la búsqueda de un placer temporal o un avance filosófico hacia el mundo de las formas.
Referencias
Balmore, E. (2018). Resumen de Los Diálogos de Platón. Baneste.blogspot.com. Recuperado 1 May 2021, a partir de https://baneste.blogspot.com/2018/09/resumen-de-los-dialogos-de-platon.html
Guerri, M. Biografía de PLATÓN (427-347 a.C.). PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://www.psicoactiva.com/biografias/platon/
Imaginario, A. Todo sobre Platón: biografía, aportaciones y obras del filósofo griego. Cultura Genial. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://www.culturagenial.com/es/platon/
Meinwald, C. (2020). Plato | Life, Philosophy, & Works. Encyclopedia Britannica. Recuperado 27 April 2021, a partir de https://www.britannica.com/biography/Plato#ref281697
Montagud, N. Platón: biografía de este filósofo de la Antigua Grecia. Psicologiaymente.com. Recuperado 27 April 2021, a partir de https://psicologiaymente.com/biografias/platon
Pérez, J., & Merino, M. (2012). Definición de reminiscencia — Definicion.de. Definición.de. Recuperado 1 May 2021, a partir de https://definicion.de/reminiscencia/
Tovar, P. (2020). Platón: Biografía, Filosofía y Aportes. Lifeder. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://www.lifeder.com/aportaciones-de-platon/
Regader, B. Los impresionantes aportes de Platón a la Psicología. Psicologiaymente.com. Recuperado 7 April 2021, a partir de https://psicologiaymente.com/psicologia/platon-historia-psicologia
Comentarios