La Pared Celular: Una Estructura Clave Para la Vida Vegetal
- Juliana Eljach
- 10 abr 2024
- 6 Min. de lectura
La cĆ©lula varĆa desde los procariotas simples hasta los seres humanos, quienes tienen alrededor de 30 millones de millones de cĆ©lulas, siendo el 84% de estas glóbulos rojos (SĆ”nchez Amador, 2021). Todas comparten funciones como nutrirse, crecer, multiplicarse, diferenciarse, seƱalizar, reconocer el entorno (quimiotaxis) y evolucionar, lo que implica cambios en su genoma. La estructura celular destaca la presencia de ADN en cromosomas, ya sea libre (procariotas) o en una membrana nuclear (eucariotas), esencial para la sĆntesis de proteĆnas, constituyendo el 80% del protoplasma celular deshidratado. A travĆ©s de procesos de transcripción y traducción, la información genĆ©tica se transforma en cadenas de aminoĆ”cidos, las unidades fundamentales de las proteĆnas. Para el adecuado funcionamiento, segĆŗn SĆ”nchez Amador (2021), la cĆ©lula mantiene un equilibrio interno, regulado por la membrana plasmĆ”tica y estructuras accesorias, asegurando su integridad y adaptación al entorno.
¿Qué es la Pared Celular?
La matriz extracelular que rodea a todas las cĆ©lulas de las plantas y que tambiĆ©n estĆ” presente en la mayorĆa de procariotas, hongos y otros organismos considerados "evolutivamente simples" se conoce como pared celular (SĆ”nchez Amador, 2021). Esta estructura se encuentra ubicada externamente a la membrana plasmĆ”tica (Rivera DĆaz, 2023). A pesar de su denominación que sugiere un obstĆ”culo impenetrable, Zita Fernandez (2018) menciona que, la pared celular se caracteriza por su dinamismo, desempeƱando un papel crucial en las relaciones de las cĆ©lulas con su entorno.
Membrana Celular vs. Pared Celular
La principal diferencia entre estas dos estructuras radica en que la membrana celular se forma por dos capas de fosfolĆpidos y proteĆnas (Rivera DĆaz, 2023). Esta estructura delimita las cĆ©lulas con el propósito de resguardar su contenido frente al entorno externo. En contraste, la pared celular es una estructura caracterĆstica de las cĆ©lulas vegetales, ofreciendo un soporte estructural robusto y una protección adicional. Conforme con Rivera DĆaz (2023), la pared celular se caracteriza por ser considerablemente mĆ”s rĆgida que la membrana celular.
La Pared Celular: Soporte, Regulación y Protección
La pared celular desempeƱa mĆŗltiples funciones y persigue diversos objetivos (Rivera DĆaz, 2023). Es esencial para proporcionar soporte estructural, confinando y delimitando el espacio celular, lo que contribuye a la estabilidad celular (Rivera DĆaz, 2023). AdemĆ”s, desempeƱa un papel crucial en el mantenimiento de la presión celular interna, regulando la concentración de sustancias disueltas que influyen en la entrada de agua a travĆ©s de la membrana celular (Zita Fernandes, 2018). La ausencia de la pared celular llevarĆa a la cĆ©lula a hincharse de manera descontrolada, incluso llegando a explotar. AdemĆ”s, actĆŗa como un escudo protector al controlar el ingreso de agentes externos que podrĆan daƱar la cĆ©lula, siendo crucial para la interacción de los organismos con su entorno (Zita Fernandes, 2018). Su papel en la seƱalización y la defensa es crucial para las comunicaciones celulares y los mecanismos de seƱalización (Rivera DĆaz, 2023). SegĆŗn Rivera DĆaz (2023), en caso de ruptura, se activan menos mecanismos de defensa.
Pared Celular Vegetal
La pared celular de las plantas es ampliamente reconocida, utilizÔndose comúnmente como la distinción principal entre las células del reino Animalia y Plantae (SÔnchez Amador, 2021). Por fuera de la membrana plasmÔtica de la célula vegetal, se encuentra una pared celular compuesta principalmente por celulosa y pectina (Zita Fernandes, 2018). Según SÔnchez Amador (2021), la función mÔs crucial de esta matriz extracelular es sostener la presión osmótica del entorno celular, que surge debido a las diferencias de concentración entre el medio interno y externo.
Cuando el entorno extracelular es hipotónico, lo que significa que tiene una concentración de solutos menor que la cĆ©lula, el agua penetra en la cĆ©lula, resultando en su hinchazón o turgencia (SĆ”nchez Amador, 2021). Desde un punto de vista quĆmico, la cĆ©lula busca alcanzar un equilibrio entre la solución externa hipotónica y su citoplasma hipertónico, de modo que ambas se vuelvan isotónicas mediante el intercambio de fluidos. Sin la pared celular, capaz de resistir presiones varias veces superiores a la atmosfĆ©rica, las cĆ©lulas de las plantas se hincharĆan por la entrada de agua y eventualmente explotarĆan. De conformidad con SĆ”nchez Amador (2021), para resistir estas presiones, la pared celular debe ser fuerte y rĆgida.
La pared celular presenta tres capas (SĆ”nchez Amador, 2021). La pared celular primaria, una capa fina y flexible que se desarrolla durante el crecimiento celular (SĆ”nchez Amador, 2021). En el proceso de crecimiento de la pared celular primaria, los materiales de sĆntesis clave son la celulosa (un polĆmero de mĆ”s de 10.000 monómeros de glucosa), la hemicelulosa (principalmente de tipo xiloglucano) y la pectina (que actĆŗa como pegamento entre las fibras de celulosa) (Zita Fernandes, 2018; SĆ”nchez Amador, 2021). La pared celular secundaria, sintetizada despuĆ©s de que la cĆ©lula ha completado su crecimiento y la pared primaria estĆ” completamente formada, no presente en todos los tipos celulares dentro de un organismo (SĆ”nchez Amador, 2021). Finalmente, de conformidad con SĆ”nchez Amador (2021), la laminilla media, una capa de pectinas de calcio y magnesio que une a dos paredes celulares de cĆ©lulas adyacentes.
En muchas plantas, las paredes celulares de cĆ©lulas vecinas pueden fusionarse, alcanzando un espesor de aproximadamente 0.1 micrómetros (Rivera DĆaz, 2023). En el entorno celular vegetal, las fibrillas de celulosa se encuentran inmersas en una matriz que consiste en proteĆnas y los otros dos polisacĆ”ridos, la hemicelulosa y la pectina (SĆ”nchez Amador, 2021). SĆ”nchez Amador menciona que, mientras que la distribución de estos tres polisacĆ”ridos es homogĆ©nea en la pared primaria, en la secundaria el 80% corresponde a celulosa, explicando su rigidez y fortaleza.
Pared Celular FĆŗngica
En biologĆa, se utiliza el tĆ©rmino "hongo" o "Fungi" para referirse a un taxón de organismos eucariotas que comprende mohos, levaduras y seres vivos productores de setas (SĆ”nchez Amador, 2021). A pesar de que su apariencia podrĆa asemejarse a la de las plantas, se distinguen por ser heterótrofos, dicho de otra manera, obtienen materia orgĆ”nica directamente del entorno sin llevar a cabo la fotosĆntesis. Por otra parte, en correspondencia con SĆ”nchez Amador (2021), se diferencian del reino animal gracias a la presencia de la pared celular en sus cĆ©lulas, en contraste con la membrana plasmĆ”tica que delimita a las cĆ©lulas de los animales.
La integridad de la pared celular de los hongos se presenta como una estructura dinĆ”mica (Zita Fernandes, 2018). Los componentes de esta pared se sintetizan en la membrana plasmĆ”tica a travĆ©s de enzimas (Zita Fernandes, 2018). A nivel filogenĆ©tico, los hongos estĆ”n mĆ”s cercanos a los animales que a las plantas (SĆ”nchez Amador, 2021). Es importante destacar que la pared celular de los hongos estĆ” compuesta principalmente por quitina, un carbohidrato que se forma a partir de subunidades de β - (1,4) - N - Acetil - Glucosamina en basidiomicetes y ascomicetes, mientras que en zigomicetes se presenta como quitosano poli - β - (1,4) - N - Acetil - Glucosamina. AdemĆ”s de quitina o quitosano, la pared celular fĆŗngica tambiĆ©n contiene glucanos, polĆmeros de glucosa que conectan las cadenas de quitina. Por Ćŗltimo, conforme con SĆ”nchez Amador (2021), esta estructura cuenta con enzimas para la sĆntesis y destrucción de la pared, asĆ como con proteĆnas estructurales.
Internamente, la pared celular presenta una armazón de glucanos y quitosanos, formando una especie de cesta alrededor de la cĆ©lula del hongo (Zita Fernandes, 2018). La superficie de la pared celular varĆa entre las especies debido a las glicoproteĆnas. La quitina, un polĆmero lineal del azĆŗcar N - Acetil - Glucosamina, compone esta estructura. De acuerdo con Zita Fernandes (2018), cabe mencionar que la pared celular de los hongos que causan enfermedades presenta estrategias para evadir el sistema de defensas del organismo afectado, y sus componentes son un blanco ideal para el diseƱo de fĆ”rmacos para tratar micosis.
La Pared Celular Bacteriana
La cĆ©lula representa el cuerpo completo de las bacterias, por lo que estos microbios poseen estructuras especiales (cilios, flagelos y fimbrias) que no se encuentran en la mayorĆa de los tejidos de los seres pluricelulares (SĆ”nchez Amador, 2021). A diferencia de los organismos que tienen estructuras agregadas para la locomoción, SĆ”nchez Amador (2021) menciona que las bacterias deben realizar todas sus funciones con un solo cuerpo celular.
Lo mismo sucede con la protección contra estresores externos (SĆ”nchez Amador, 2021). Mientras que los humanos tienen un tejido especĆfico para el revestimiento y la protección (piel), las bacterias requieren otras estructuras menos demandantes (paredes celulares) que recubren la membrana y permiten que la unidad celular conserve su integridad. AdemĆ”s de la protección de lo externo, la pared bacteriana evita que la cĆ©lula explote o se deforme por turgencia (hinchamiento por cambios de concentración entre el citoplasma y el medio). SegĆŗn SĆ”nchez Amador (2021), esta pared celular se compone de peptidoglicano (mureĆna), formado por cadenas de polisacĆ”ridos unidas por pĆ©ptidos inusuales con D - AminoĆ”cidos.
Pared Celular en Arqueas
Las arqueas, al igual que las bacterias, son cĆ©lulas procariotas (Zita Fernandes, 2018).Ā No obstante, su pared celular presenta una composición Ćŗnica, puesto que estĆ” formada por pseudomureina.Ā Esta estructura se compone equitativamente de azĆŗcares, incluyendo N - Acetil - Glucosamina y Ćcido N - Acetil - Talosaminurónico en un 50%, y L - AminoĆ”cidos como Alanina, Lisina y Ćcido GlutĆ”mico en el otro 50%. A diferencia de la mureina bacteriana, Zita Fernandes (2018) menciona que, las arqueas no incorporan D - AminoĆ”cidos y optan por utilizar el Ć”cido N - Acetil - Talosaminurónico en lugar del Ć”cido N - Acetil - MurĆ”mico.
Referencias
Rivera DĆaz, A. G. (2023, enero 31). Función de la Pared Celular. Plataforma Educativa Luca: Curso en lĆnea y Aprendizaje Esperado; Plataforma Educativa Luca. https://www.lucaedu.com/funcion-de-la-pared-celular/
SĆ”nchez Amador, S. A. (2021, junio 9). Pared Celular: Tipos, CaracterĆsticas y Funciones. PsicologĆa y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/pared-celular
Zita Fernandes, A. (2018, agosto 24). Pared Celular. Significados. https://www.significados.com/pared-celular/