top of page

La Dialéctica de Platón

Actualizado: 18 dic 2023

La filosofía de Platón se caracteriza por ser una combinación de dialéctica y analogía, tanto en su forma como en su contenido (Pons, 2019). Los diálogos de Platón utilizan el término "dialéctica" para referirse a cualquier método recomendado como vehículo de la filosofía (Meinwald, 2020). Sin embargo, López (2015) advierte que asociar la dialéctica de este filósofo únicamente con preguntas y respuestas con objeciones sería un gran error, puesto que esta cualidad se comparte con varios procedimientos de la antigua Grecia de Platón.

La dialéctica no es sólo una disciplina aprendida, sino más bien una práctica que se lleva a cabo (López, 2015). Esta práctica no sólo se aplica al diálogo hablado, sino también a la generación de escritos. Por lo tanto, la habilidad del dialéctico radica en aclarar los signos que requieren explicación debido a su falta de claridad intrínseca. En este sentido, la dialéctica se entiende como un análisis del lenguaje más allá de las preguntas y respuestas orales. Según López (2015), se basa en los insumos proporcionados por la ciencia y también analiza los discursos en general, incluyendo los aspectos más pequeños, es decir, los nombres.

Siguiendo esta línea de pensamiento, es posible encontrar raíces heraclíteas en las ideologías platónicas, representadas por la famosa frase "todas las cosas fluyen"(López, 2015). Platón propone encontrar la unidad precisamente donde todo fluye, en medio de un río que nunca será igual. Sin duda, la búsqueda de la unidad es una de las grandes características del ejercicio dialéctico. Crátilo, un maestro de Platón antes de Sócrates, creía que en el lenguaje no hay nada permanente y que las cosas existentes son múltiples y cambiantes. Él decía que incluso es difícil afirmar con certeza que algo existe, ya que en el momento en que lo decimos, el objeto ya ha cambiado. (López, 2015). En pocas palabras, de acuerdo con Pons (2019), el raciocinio de Platón sobre la dialéctica se basa en el problema de la unidad y la multiplicidad, donde la verdad se presenta como una combinación de ambos.

Por último, este método presupone que el conocimiento de un tema determinado no se puede obtener de forma aislada, sino que debe integrarse en una estructura explicativa más amplia (Meinwald, 2020). Por consiguiente, para comprender si un acto es piadoso, es necesario saber qué es la piedad. Este requisito permite que el interrogador formule preguntas relacionadas correctamente con la afirmación original del demandado. Meinwald (2020) menciona que, en caso de que se genere una contradicción durante este proceso, el supuesto experto revela que no tiene un dominio completo del conocimiento, ya que, de tenerlo, habría evitado la contradicción.



La Dialéctica en El Menón

El término dialéctica no se menciona en los períodos de juventud ni en los diálogos socráticos (López, 2015). La primera referencia del término dialéctica se encuentra diálogo llamado “el Menón" (Cañas, 2010). La ausencia del término implica que su función puede ser interpretada de manera similar al método socrático (López, 2015). La dialéctica se introduce cuando Sócrates comienza su diálogo con Menón para discutir sobre la virtud. En este caso, Sócrates hace una pequeña diferenciación en la manera de abordar el problema. Después de definir el problema y cambiar la forma de responder, se destaca la distinción entre la dialéctica y la erística. Así, según López (2015), Platon insiste en diferenciar estas dos formas de conversación.

Para que esto suceda, se deben cumplir dos condiciones: responder de manera calmada y dialéctica, y llevar a cabo la investigación entre amigos (López, 2015). Estos requisitos son necesarios para cualquier investigación en busca de la verdad, más allá del mero reconocimiento o elogio mutuo. Además, se requiere el uso de expresiones compartidas, lo que sugiere que el conocimiento del lenguaje es fundamental para lograr esas expresiones compartidas. No obstante, en correspondencia con López (2015), Sócrates señala que dentro del diálogo no es necesario tener un conocimiento específico del idioma, pero es importante que la otra persona conozca algunas expresiones compartidas, puesto que aparentemente ese es el conocimiento que se busca.



La Dialéctica en El Fedro

La dialéctica de Platón, aunque no fue postulada por Sócrates, se inspira en sus raíces (Cañas, 2010). En su obra "El Fedro", se destaca la superioridad de la palabra hablada sobre la escrita, tal como lo demostraba Sócrates en su docencia. Cañas (2010) menciona que, para un verdadero filósofo, la escritura es solo un espectro de la palabra hablada, puesto que, cuando un verdadero filósofo escribe, lo hará como un pasatiempo, para ayudar a su propia memoria en la vejez o a la de cualquier persona que quiera seguir sus pasos.

Platón plantea en este diálogo una importante idea: cada discurso o palabra escrita adquiere una cierta autonomía respecto al autor, ya que circula libremente entre lectores con distintos niveles de comprensión o ignorancia, es decir, el texto no sabe a quién está dirigido, ya que, las palabras se mueven, metafóricamente, en todas las direcciones (Pons, 2019). En este sentido, surge la interrogante de si la palabra escrita necesita de la ayuda del autor para defenderse o si puede, por si misma, responder a las preguntas del lector. En pocas palabras, según Pons (2019), Platón cuestiona hasta qué punto las intenciones del autor al escribir pueden distorsionarse si el texto no es leído, interpretado y comprendido correctamente.

Por esta razón, el discurso escrito carece de los medios para ser entendido correctamente en ausencia del autor (Pons, 2019). Por esto mismo, de acuerdo con Pons (2019), es fundamental que el lector se apropie del contenido escrito y comprenda que el lenguaje escrito es una fuente adicional de información que no puede reemplazar ni suplir el pensamiento y la reflexión sobre los problemas que el lector enfrenta.



La Dialéctica en La República

Durante la composición de La República, se enfocó en desarrollar puntos de vista positivos y consideraba que la dialéctica no era una técnica de prueba, sino una forma de decir lo que realmente es cada cosa (Meinwald, 2020). En este sentido, La República destaca que la verdadera dialéctica se lleva a cabo al pensar exclusivamente en el reino abstracto e inmutable de las formas; requiere que la razón establezca un principio inicial no hipotético, es decir, el bien, y luego derive otras conclusiones a partir de esta teoría. Sin embargo, Meinwald (2020) menciona que, dado que esta parte del diálogo es solo un bosquejo progmático, no se proporcionan ejemplos concretos de la actividad.

Por otro lado, en La República, Platón presenta la dialéctica como el punto culminante de todas las ciencias y como el estudio final y más elevado del verdadero filósofo (Cañas, 2010). En el plan de estudios propuesto por Platón, la dialéctica se reserva para aquellos que tienen más de treinta años, lo cual plantea preocupaciones sobre el daño que la iniciación prematura a la dialéctica puede causar en las almas jóvenes. Por lo tanto, Platón emprende una campaña para desacreditar a los sofistas y eristas, a quienes no nombra directamente, refiriéndose a ellos como aduladores e impostores. Según Cañas (2010), Platón considera que la dialéctica practicada a una edad temprana se convierte en un juego cuyo único propósito es contradecir.


La Dialéctica en Parménides

En Parménides, se presenta una dialéctica que Sócrates debe llevar a cabo en su juventud para comprender adecuadamente las formas (Meinwald, 2020). Este ejercicio, que Parménides muestra en la segunda parte de su trabajo, es extremadamente desafiante, ya que consta de ocho apartados argumentales. Al abordar este ejercicio, el lector se enfrenta a la tarea de realizar una distinción que implica un desarrollo sofisticado de la teoría de las formas. Por tanto, de acuerdo con Meinwald (2020), esta comprensión de la dialéctica proporciona un lugar central a la especificación y explicación de cada tema en términos de género y diferenciación.



La Dialéctica en El Filebo

El método de diferenciación, como parte de la dialéctica, es un don divino que muestra la relación entre lo uno y lo múltiple (Pons, 2019). Platón considera importante la división por géneros y especies dentro de la dialéctica, dándole cierta prioridad a la dicotomía. Sin embargo, es necesario tener cuidado con abusar de esta dicotomía y recurrir al paradigma o a la analogía como apoyo para la dialéctica. En el Filebo se destaca que la dialéctica es principalmente un proceso ético relacionado con la virtud y la reflexión sobre una buena vida. En efecto, Pons (2019) menciona que, la dimensión práctica del saber vivir requiere reflexionar acerca del concepto de bien, examinando qué tipo de vida es preferible: el placer, lo bueno, o una combinación de ambos.



La Dialética en El Sofista

En su obra "El Sofista", Platón reitera que la característica fundamental de la dialéctica es la clasificación por géneros, es decir, la distinción entre diferentes categorías para encontrar su compatibilidad y la habilidad de recopilar y sintetizar, creando así una criba que revela la articulación de los elementos (Pons, 2019). Sin embargo, al principio del texto, Platón propone un método más sencillo para definir la actividad del sofista: el paradigma del pescador de caña. De hecho, de acuerdo con Pons (2019), este método analógico y didáctico se basa en el uso de un ejemplo paradigmático.



La Dialéctica en El Político

En su obra El Político, Platón demuestra que el método de la división cumple su función cuando se ajusta a las articulaciones de la realidad, evitando así excesos (Pons, 2019). Es fundamental establecer diferencias y buscar conexiones para determinar características específicas, lo cual es esencial en el desarrollo dialéctico. Además, en correspondencia con Pons (2019), la idea de paradigma utilizada en El Político también desempeña un papel clave al complementar la dialéctica mediante el uso de la analogía.



Referencias

  1. Cañas, R. (2010). La Dialéctica en la filosofía griega. Redalyc.org. Recuperado 7 May 2021, a partir de https://www.redalyc.org/pdf/666/66620589003.pdf

  2. López, J. (2015). Vista de ¿Qué es la dialéctica? Una indagación hasta el Crátilo. Revistas.uptc.edu.co. Recuperado 7 May 2021, a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5361/4474

  3. Meinwald, C. (2020). Plato | Life, Philosophy, & Works. Encyclopedia Britannica. Recuperado 27 April 2021, a partir de https://www.britannica.com/biography/Plato#ref281697

  4. Pons, J. (2019). Dialéctica platónica y metodología. Redined.mecd.gob.es. Recuperado 7 May 2021, a partir de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/195214/Dialéctica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3229 visualizaciones2 comentarios
  • Negro del icono de Instagram
  • Twitter

©2024 por La Psicología de Todo.

bottom of page