Durante las últimas cuatro o cinco décadas, la cuestión del papel y la presencia de la dialéctica en la concepción filosófica de Aristóteles ha ocupado un lugar central en la investigación especializada (Vigo, 2016). Aunque el debate ha continuado hasta hoy, la gran cantidad de literatura al respecto lo ha vuelto casi abrumador (Vigo, 2016). De hecho, Gourinat (2002) destaca que desde el siglo I a.C., Cicerón concebía los Tópicos de Aristóteles como un tratado centrado en la argumentación, omitiendo cualquier referencia al diálogo.
Sin embargo, las variantes más radicales del enfoque dialéctico no tuvieron un impacto tan significativo en la investigación adicional como sugeriría su presencia destacada en el debate, puesto que, a menudo han sido fuertemente criticadas (Vigo, 2016). Contrariamente, Vigo (2016) manifiesta que, lo que condujo al surgimiento y al desarrollo del enfoque dialéctico fue una creciente difusión de la idea general de que la dialéctica desempeñaba un papel importante, e incluso decisivo, en el método filosófico de Aristóteles.
La repetida referencia al carácter dialéctico del método aristotélico a menudo se convirtió en una obviedad, careciendo de contenido al basarse en un concepto demasiado amplio e impreciso, y en una comprensión vaga de la contribución que la dialéctica debería hacer al conocimiento genuino (Vigo, 2016). Sin embargo, de acuerdo con Zanatta (2008), Aristóteles revela los campos en los que la dialéctica es importante y afirma que su utilidad no se limita al trabajo intelectual ni a ser una ayuda notable para hablar en reuniones políticas y en los tribunales, sino que, este arte es beneficiosa incluso para las ciencias filosóficas.
Pilares del Pensamiento
La dialéctica se destaca como uno de los métodos de discusión más destacados, fundamentándose en el intercambio de preguntas y respuestas (Gourinat, 2002). Contrario a lo que algunos puedan pensar, este enfoque no está diseñado para ser utilizado por individuos malintencionados ni se presenta como una herramienta para resolver disputas emocionales (Montague, 2019). En cambio, la dialéctica se configura como un espacio de diálogo entre dos personas con el objetivo compartido de comprender la forma lógica de pensar. En pocas palabras, en correspondencia con Montague (2019), el propósito fundamental de la dialéctica radica en confirmar o invalidar las definiciones presentadas en un argumento, lo que la convierte en una herramienta valiosa para la exploración y validación de ideas.
En el contexto de establecer las bases para cualquier proceso de definición, se inicia con algo elemental y claro, como la afirmación de que "esto es lo mismo que eso" y "esto es diferente a eso" (Montague, 2019). Un ejemplo ilustrativo de este principio se presenta al comparar la similitud y diferencia entre el ser humano y el bonobo. Según Montague (2019), esta comparación se realiza porque los conceptos de "igual" y "diferente" constituyen los cimientos de la definición, siendo así los pilares fundamentales de la cognición y la categorización, los cuales son esenciales para para el proceso de reconocimiento y definición de las diversas entidades.
Dialéctica sin Fronteras
En el ámbito filosófico, se puede afirmar sin lugar a dudas que tanto Platón como Aristóteles se ven influenciados por la presencia trascendental de Sócrates y su método mayéutico (Cañas, 2010). Sin embargo, la dialéctica de Aristóteles no tiene ni las mismas funciones, ni los mismos fines, ni el mismo estatus que en los diálogos de Platón (Campos, 2018). De manera interesante, Campos (2018) sugiere que Aristóteles parece mantener cierto desprecio por la escritura, lo que podría interpretarse como una desvinculación o incluso un rechazo de la dialéctica de Platón.
A diferencia de Platón, quien establece una conexión entre la dialéctica y la ciencia o el conocimiento, Aristóteles adopta una perspectiva diferente al considerarla como una parte fundamental de un análisis que precede a la ciencia (Cañas, 2010). Además, este filósofo conceptualizó la dialéctica como un argumento verbal destinado no solo a exponer ideas, sino también a contradecir y objetar al oponente, En correspondencia con Cañas (2010), esta concepción aristotélica de la dialéctica encuentra sus raíces en diversas fuentes, incluyendo El Zenón, la sofística y la erística.
Sin embargo, insatisfecho con estas propuestas anteriores, decidió dedicar un ensayo completo a este tema, Los Tópicos (Cañas, 2010). Al principio, menciona que el objetivo es encontrar un método para discutir cualquier problema que surja de proposiciones simplemente probables y que enseñe a no contradecir las propias afirmaciones durante una discusión. Aquí, sostiene que el razonamiento dialéctico es el arte de la argumentación, no a partir de premisas necesarias que son obvias en sí mismas, sino a partir de lo plausible (Cañas, 2010). En otras palabras, según López (2017), la dialéctica es esa parte de la lógica que permite razonar sobre cualquier problema con argumentos plausibles, es decir, probables pero no comprobados.
Por tanto, la dialéctica no busca la verdad de las premisas, sino su coherencia con una opinión generalmente aceptada, respaldada por un criterio de autoridad (Cañas, 2010). En otras palabras, la intención de Aristóteles con respecto a la dialéctica no podía ser la verdad, sino la aceptación de la verdad. Esto se debe a que la dialéctica es protréptica o exhortativa, no estrictamente filosófica. En pocas palabras, de acuerdo con Cañas (2010), la dialéctica es un instrumento que guía hacia la verdad, proporcionando las bases para la adquisición posterior de la ciencia filosófica.
Por esta razón, Aristóteles establece una clara distinción entre el razonamiento científico o filosófico, orientado a la búsqueda de la verdad y basado en la demostración silogística, y el razonamiento dialéctico, cuyo propósito principal es vencer al oponente durante el debate (Cañas, 2010). El razonamiento dialéctico es una de las formas de razonamiento dialogado, pero no se define de manera exclusiva como una forma de diálogo (Gourinat, 2002). En consecuencia, el razonamiento dialéctico no es la dialéctica en sí, sino algo dialéctico. Aunque el término "dialéctico" es un uso sustantivizado del adjetivo que presupone el término "método dialéctico". En pocas palabras, en correspondencia con Gourinat (2002), si el razonamiento dialéctico es una forma de razonamiento dialogado, entonces la dialéctica misma debe ser el método que permite pensar en un diálogo de cierta manera.
De esta forma, la dialéctica, al igual que la política y la ética, no es una ciencia exacta, no obstante, puede fundamentarse en principios generales, comunes a la ciencia o al arte, aunque no es respaldada por ningún conocimiento o especialidad científica (Cañas, 2010). Estas pertenecen al ámbito del arte o técnica, enfocándose en el pensamiento práctico dentro de la variabilidad de la vida humana (Cañas, 2010). En pocas palabras, en correspondencia con Montague (2019), la dialéctica para Aristóteles es un proceso de descubrimiento y pedagogía que tiene lugar entre dos individuos utilizando argumentos lógicos.
Esencias Tejidas
El concepto fundamental que subyace en la comprensión de cualquier entidad radica en sus propiedades distintivas, las cuales no solo la definen, sino que también la sitúan en un género específico, marcando así su identidad única en relación con otros elementos de dicho género (Montague, 2019). Este proceso de clasificación, que opera en ambas direcciones, emerge como la clave para alcanzar un entendimiento profundo de la esencia inherente a cualquier cosa. Por eso, en correspondencia con Montague (2019), la búsqueda de esta esencia se convierte en una tarea de importancia primordial, ya que proporciona la llave para desentrañar los aspectos fundamentales y distintivos de las entidades en su totalidad.
Por ejemplo, la especie humana, integrante del género de los simios, se destaca notoriamente debido a su habilidad innata para emplear un lenguaje sumamente complejo (Montague, 2019). Así, mediante un proceso dual que implica la identificación del género al que pertenecen y la destacada diferenciación basada en las características específicas de la especie, se puede elaborar una definición fundamental de humano: un mono con lenguaje. Según Montague (2019), esta definición encapsula la esencia misma de lo que implica ser humano.
El proceso de definir algo a través de su género y especie se deriva, aunque no se limita, a la práctica de la biología (Montague, 2019). Asimismo, este mismo proceso se puede aplicar para definir conceptos, como "verdadero" y "falso". Aunque estos términos parecen ser opuestos, ambos se preocupan por la validez de lo que describen, ya que pertenecen al género de enunciados sobre validez. Por lo tanto, de acuerdo con Montague (2019), la definición de verdadero es, en consecuencia, una afirmación positiva sobre la validez.
Referencias
Campos, V. (2018). Peligroso Suplemento: Dialéctica y Retórica en Aristóteles. Scielo. Recuperado 1 June 2021, a partir de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712018000100027
Cañas, R. (2010). La Dialéctica en la Filosofía Griega. Redalyc.org. Recuperado 31 May 2021, a partir de https://www.redalyc.org/pdf/666/66620589003.pdf
Gourinat, J. (2002). Diálogo y Dialéctica en Los Tópicos y las Refutaciones Sofísticas de Aristóteles. Dadun.unav.edu. Recuperado 1 June 2021, a partir de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/816/5/2.%20DI%C3%81LOGO%20Y%20DIAL%C3%89CTICA%20EN%20LOS%20T%C3%93PICOS%20Y%20LAS%20REFUTACIONES%20...%2C%20JEANB.%20G0UR1NAT.pdf
López, L. (2017). Dialéctica 101: Aristóteles. Luis Felip. Recuperado 31 May 2021, a partir de https://luisfelip.net/2017/11/28/dialectica-101-aristoteles/
Montague, B. (2019). On Aristotle's Dialectical Method. The Ecologist. Recuperado 1 June 2021, a partir de https://theecologist.org/2019/oct/07/aristotles-dialectical-method#:~:text=Dialectic%20is%20a%20process%20of,logical%20argument%2C%20according%20to%20Aristotle.&text=It%20differs%20from%20rhetoric%20in,a%20group%2C%20or%20a%20crowd.
Vigo, A. (2016). Filosofía y Dialéctica en Aristóteles. Un Enfoque Sinóptico. Archivos.juridicas.unam.mx. Recuperado 31 May 2021, a partir de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4281/29.pdf
Zanatta, M. (2008). Diálectica y Ciencia en Aristóteles. Dadun.unav.edu. Recuperado 1 June 2021, a partir de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/799/5/1.%20DIAL%C3%89CTICA%20Y%20CIENCIA%20EN%20ARIST%C3%93TELES%2C%20MARCELLO%20ZANATTA.pdf
Comments