Jean - Baptiste Lamarck (1744 - 1829)
- Juliana Eljach
- 17 feb
- 9 Min. de lectura
A la hora de hablar de la evolución, uno de los primeros nombres que surge es el de Charles Darwin (Castillero Mimenza, 2018). No obstante, Darwin no fue el Ćŗnico autor relevante en este campo; otros pensadores ofrecieron perspectivas diferentes sobre la evolución de las especies, y algunos de ellos incluso influyeron en el trabajo de Darwin. Entre estos autores, uno de los mĆ”s destacados es Jean - Baptiste Lamarck (1744 - 1829). Aunque las teorĆas de Lamarck han perdido popularidad con el tiempo y han sido reemplazadas por enfoques mĆ”s respaldados cientĆficamente, su contribución inicial fue clave en el desarrollo del pensamiento evolutivo. Lamarck fue uno de los primeros en separar el desarrollo de las especies de la fe religiosa y, ademĆ”s, es reconocido como el padre del tĆ©rmino biologĆa tal como lo entendemos hoy en dĆa. SegĆŗn Castillero Mimenza (2018), su teorĆa evolutiva, aunque hoy obsoleta, fue una de las primeras en ser verdaderamente coherente y sistemĆ”tica en su estructura.
BiografĆa
Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet, conocido como Lamarck, nació el 1 de agosto del aƱo 1744 en BazentĆn, una pequeƱa localidad ubicada en la región de PicardĆa, Somme, Francia (Castillero Mimenza, 2018). Era el undĆ©cimo hijo de Philippe Jacques de Monet de La Marck y Marie - FranƧoise de Fontaines de Chuignolles, quienes provenĆan de una familia noble dedicada al Ć”mbito militar. Durante su infancia, su padre lo inscribió en un seminario jesuita con la esperanza de que Lamarck siguiera una carrera eclesiĆ”stica. En correspondencia con Castillero Mimenza (2018), durante su tiempo en el seminario, Lamarck recibió una formación general en diversas disciplinas dentro del campo religioso, incluyendo filosofĆa y teologĆa.
A los 15 aƱos, debido a la muerte de su padre en el aƱo 1759, abandonó el seminario y decidió unirse al ejĆ©rcito (Castillero Mimenza, 2018). A los 17 aƱos, en el aƱo 1761, compró un caballo y se enlistó en el ejĆ©rcito como oficial. En poco tiempo ascendió de rango y participó en la Guerra de los Siete AƱos. Sin embargo, su carrera militar fue breve, pues a los 20 aƱos sufrió una grave lesión en el cuello que le causó escrófula, una enfermedad infecciosa que afecta los ganglios linfĆ”ticos, lo que lo obligó a retirarse del ejĆ©rcito. Una vez retirado, se trasladó a ParĆs, donde, inicialmente viviendo de una pensión y heredando parte de la fortuna de su padre, intentó dedicarse a la mĆŗsica. Sin embargo, pronto abandonó esta disciplina para estudiar medicina, dedicĆ”ndose a la botĆ”nica durante cuatro aƱos. Durante esta etapa de su vida, segĆŗn Castillero Mimenza (2018), su interĆ©s por la botĆ”nica fue tan grande que decidió dedicarse por completo a las ciencias naturales, donde encontrarĆa su verdadero campo de trabajo.
A travĆ©s de su incansable labor, ganó reconocimiento, y en 1779 publicó su primer libro importante, "Flore FranƧois", un sistema de clasificación botĆ”nica de las especies de Francia, en el cual introdujo un mĆ©todo dicotómico para describir las plantas (Castillero Mimenza, 2018). Esta publicación le permitió ganar notoriedad en el Ć”mbito cientĆfico y, en poco tiempo, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias. En el aƱo 1780, fue contactado por Georges - Louis Leclerc, conde de Buffon, para dirigir una misión a Europa con el objetivo de ampliar la colección botĆ”nica del JardĆn du Roi. De acuerdo con Castillero Mimenza (2018), esta misión resultó exitosa, lo que permitió seguir consolidando su reputación como botĆ”nico.
Poco despuĆ©s de la muerte de Buffon en el aƱo 1788, su sucesor, Flahault de la Billarderie, creó un puesto para Lamarck como "botĆ”nico del Rey y guardian del herbario del Rey" (Burkhardt, 2024). A partir de entonces, desempeñó sus funciones en el jardĆn real, conocido como el Jardin du Roi, hasta el aƱo 1793 (Castillero Mimenza, 2018). Durante ese periodo, se casó con Marie Annie Rosalie Delaforte, con quien tuvo cinco hijos, pero ella falleció en el aƱo 1792. Tras la Revolución Francesa, y gracias a su influencia, el jardĆn fue transformado en el Museo Nacional de Historia Natural, donde Jean - Baptiste Lamarck fue nombrado director del departamento de animales inferiores, encargĆ”ndose del estudio de insectos y otros invertebrados. De conformidad con Castillero Mimenza (2018), fue Ć©l quien acuñó el tĆ©rmino "invertebrados" y desarrolló las principales subdivisiones de estos animales, ademĆ”s de introducir el concepto de "biologĆa" como la ciencia que estudia los seres vivos.
En el aƱo 1793, se casó por segunda vez con Victoire Charlotte Reverdy, con quien tuvo dos hijos mĆ”s, aunque ella fallecerĆa en el aƱo 1797 (Castillero Mimenza, 2018). Un aƱo despuĆ©s contrajo matrimonio por tercera vez con Julie Mallet. Durante este periodo, comenzó a impartir clases y escribió su obra mĆ”s conocida, "Historia Natural de los Invertebrados", que se publicó entre el aƱo 1815 y el aƱo 1822. En esos estudios tambiĆ©n germinó su teorĆa de la evolución. AdemĆ”s, en meteorologĆa, fue pionero en la predicción del clima mediante mĆ©todos probabilĆsticos, sugiriendo que el comportamiento atmosfĆ©rico se podĆa prever al comprender las causas de las alteraciones atmosfĆ©ricas, como la influencia del Sol, la Luna y la rotación de la Tierra. A pesar de sus esfuerzos, Castillero Mimenza (2018) indica que Lamarck publicó varios anuarios meteorológicos que contenĆan errores, lo que causó una disminución en su prestigio.
Al principio, Lamarck sostenĆa que los seres vivos no sufrĆan cambios, pero con el tiempo y a travĆ©s de su investigación, llegó a la conclusión de que existĆa un proceso evolutivo (Castillero Mimenza, 2018). Estas ideas fueron plasmadas en su obra "FilosofĆa Zoológica" del aƱo 1809, considerada la primera formulación teórica sobre la evolución, en la que presentó dos leyes fundamentales: la primera sostenĆa que el tamaƱo y la fuerza de los órganos cambian durante la vida de un animal segĆŗn su uso, y la segunda afirmaba que esas modificaciones se transmiten a las generaciones siguientes (Castillero Mimenza, 2018; Ashworth, 2022). Lamarck concluyó que las especies se modifican por herencia de caracterĆsticas adquiridas (Ashworth, 2022). Aunque su teorĆa fue rechazada por figuras como Napoleón Bonaparte y atacada por cientĆficos como Lavoisier y Georges Cuvier, quienes lo consideraban poco cientĆfico, Castillero Mimenza (2018) seƱala que su obra marcó un hito en el debate cientĆfico de la Ć©poca.
Durante los Ćŗltimos aƱos de su vida, su salud sufrió un deterioro progresivo, a la par que sus relaciones con diversos autores se volvieron conflictivas, lo que afectó negativamente su reputación (Castillero Mimenza, 2018). Uno de los desacuerdos mĆ”s notables fue con Lavoisier, cuya teorĆa sobre el funcionamiento de los fluidos fue criticada por Lamarck, acusĆ”ndolo de carecer de rigor cientĆfico. Los trabajos de Lamarck fueron tachados de poco objetivos y sus argumentos, de sobrevalorados, lo que llevó a una pĆ©rdida de credibilidad en su obra. Otro enfrentamiento significativo ocurrió con el biólogo Georges Cuvier, cuya posición mĆ”s empĆrica y experimental contradecĆa las teorĆas de Lamarck. Cuvier llegó a calificar las ideas de Lamarck como erróneas, lo que profundizó la enemistad entre ambos cientĆficos. Con el paso del tiempo, segĆŗn Castillero Mimenza (2018), las aportaciones de Lamarck sobre la evolución empezaron a ser cada vez mĆ”s desacreditadas, lo que contribuyó al deterioro de su prestigio.
En el aƱo 1819, perdió la vista, lo que le obligó a dictar algunas de sus obras a sus hijas (Castillero Mimenza, 2018). Durante esta misma Ć©poca, sufrió la pĆ©rdida de su tercera esposa, Julio Maillet. La combinación de su salud deteriorada, la disminución de su reputación y su creciente pobreza lo llevó a una profunda depresión, y sus Ćŗltimos aƱos los pasó al cuidado de sus hijas, sin recibir casi ningĆŗn tipo de reconocimiento pĆŗblico. Lamarck falleció el 18 de diciembre del aƱo 1829, a los 85 aƱos, en ParĆs. Aunque la teorĆa de la evolución de Lamarck fue finalmente desplazada por la de Darwin, y a pesar de que durante sus Ćŗltimos aƱos de vida fue ampliamente ignorado, las ideas de Lamarck han sido reconocidas como un adelanto significativo en la ciencia de su tiempo. Conforme con Castillero Mimenza (2018), a pesar de que no alcanzó la fama que merecĆa en vida, se le atribuyen conceptos cruciales como "invertebrados" y "biologĆa", ademĆ”s de realizar contribuciones importantes tanto en la botĆ”nica como en la zoologĆa.
Evolución y Transformación de las Especies: La TeorĆa de Lamarck
La TeorĆa de Lamarck, propuesta en el aƱo 1809, marcó el inicio formal de los estudios sobre la evolución biológica (Salcedo, 2024). Como precursora de la teorĆa de la evolución de Darwin, esta teorĆa introdujo por primera vez la idea de que las especies actuales provienen de formas de vida mĆ”s simples y que han experimentado transformaciones a lo largo del tiempo. De acuerdo con Salcedo (2024), Lamarck expuso su perspectiva en el libro "FilosofĆa Zoológica", donde propuso un mecanismo que podrĆa explicar la transición evolutiva entre especies, basado en dos principios: la ley de uso y desuso y la herencia de los caracteres adquiridos.
Lamarck argumentaba que los organismos podĆan desarrollar caracterĆsticas fĆsicas nuevas al utilizar repetidamente ciertas partes de su cuerpo, y que estas modificaciones eran luego transmitidas a su descendencia, contribuyendo asĆ a la evolución de la especie (Salcedo, 2024). El ejemplo mĆ”s ilustrativo de esta teorĆa es el del cuello de las jirafas. SegĆŗn Lamarck, las jirafas ancestrales, enfrentadas a la necesidad de alcanzar hojas en Ć”rboles altos, habrĆan estirado su cuello progresivamente, logrando con el tiempo transmitir esta caracterĆstica al resto de la especie. De conformidad con Salcedo (2024), esta interpretación proporcionó un modelo para entender el cambio biológico, apoyado ademĆ”s por el hallazgo de fósiles que evidenciaban especies extintas con estructuras anatómicas similares a las de algunas especies actuales.
A pesar de la relevancia de esta teorĆa en su tiempo, la TeorĆa de Lamarck ha sido objeto de grandes crĆticas, ya que carecĆa de evidencias cientĆficas sólidas que respaldaran sus afirmaciones sobre la transmisión de caracteres adquiridos (Salcedo, 2024). Sin embargo, su propuesta fue esencial para establecer una base de trabajo y discusión para teorĆas evolutivas posteriores, incluyendo la teorĆa de la selección natural de Darwin, desarrollada durante la segunda mitad del siglo XIX. La principal diferencia entre ambas teorĆas radica en el mecanismo evolutivo que cada una postula. Salcedo (2024) menciona que, mientras que Lamarck sugerĆa que las caracterĆsticas adquiridas a lo largo de la vida de un organismo podĆan heredarse, Darwin proponĆa que el azar y la selección natural guiaban la evolución de las especies, asegurando la supervivencia de los organismos mĆ”s aptos en su entorno.
La TeorĆa de Lamarck: Rechazo, Revaluación y Avances en EpigenĆ©tica
En el siglo XIX, la teorĆa de la evolución propuesta por Lamarck enfrentó una notable falta de aceptación debido a su oposición a las teorĆas de fijismo y catastrofismo, que contaban con gran prestigio y estaban firmemente defendidas por la comunidad cientĆfica de la Ć©poca (Salcedo, 2024). Estas teorĆas, promovidas por figuras influyentes como George Cuvier, planteaban que las especies eran esencialmente inmutables, salvo por cambios que ocurrieran de forma repentina, violenta y poco frecuente. Cuvier, con gran respeto en el Ć”mbito cientĆfico, respaldaba estas ideas, lo cual dificultaba la aceptación de las ideas evolutivas de Lamarck. Como resultado, segĆŗn Salcedo (2024), la mayorĆa de los naturalistas de ese tiempo consideraron que la teorĆa de Lamarck carecĆa de sustento suficiente para explicar el proceso evolutivo de las especies.
En la actualidad, sin embargo, la evidencia cientĆfica sugiere que varios aspectos de la teorĆa lamarckiana son incorrectos (Salcedo, 2024). Los avances en genĆ©tica han demostrado que la herencia de caracterĆsticas adquiridas no es posible, dado que solo pueden transmitirse cambios que afecten directamente al material genĆ©tico de las gametas. Es decir, para que una caracterĆstica sea heredada, deben producirse modificaciones quĆmicas en el ADN. A partir de la primera dĆ©cada del siglo XXI, sin embargo, el campo de la epigenĆ©tica ha comenzado a reconsiderar ciertos conceptos similares a los de Lamarck. En particular, conforme con Salcedo, (2024), algunos descubrimientos epigenĆ©ticos han sugerido que el entorno puede influir en la expresión genĆ©tica de una forma que podrĆa, en ciertos contextos, afectar a generaciones posteriores, reviviendo asĆ de forma parcial la idea lamarckiana de que los caracteres adquiridos pueden, bajo circunstancias especĆficas, tener una influencia hereditaria.
El Legado de Lamarck en la TeorĆa Evolutiva
A pesar de que las investigaciones actuales han demostrado que la evolución no sigue estrictamente las teorĆas planteadas por Lamarck, sus aportes son fundamentales para el desarrollo del conocimiento cientĆfico en biologĆa (Salcedo, 2024). Sus ideas, formuladas en un contexto adverso, emergieron en un momento en que los conceptos evolucionistas apenas comenzaban a ser explorados mediante el mĆ©todo cientĆfico. Este enfoque pionero hizo que sus teorĆas resultaran, en muchos sentidos, mĆ”s revolucionarias que las de Darwin. SegĆŗn Salcedo (2024), Lamarck fue el primero en proponer una teorĆa completa sobre la evolución biológica, atreviĆ©ndose a desafiar el fijismo defendido por Georges Cuvier, quien sostenĆa que los organismos vivos eran inmutables y surgĆan de manera espontĆ”nea y definitiva, en ocasiones bajo un origen divino.
La visión transformista de Lamarck rompió completamente con el paradigma impuesto por el fijismo, abriendo paso a una nueva forma de entender el desarrollo y la adaptación de los seres vivos (Salcedo, 2024). En la Ć©poca de Lamarck, las ciencias naturales se limitaban a describir las caracterĆsticas de los organismos sin profundizar en su origen o transformación. Sin embargo, en correspondencia con Salcedo (2024), su obra "FilosofĆa Zoológica" marcó un hito al introducir una perspectiva dinĆ”mica de los seres vivos, sentando las bases para lo que hoy se conoce como biologĆa moderna.
Referencias
Ashworth, G. B. (2022, marzo 16). Jean-Baptiste Lamarck. The Linda Hall Library. https://www.lindahall.org/about/news/scientist-of-the-day/jean-baptiste-lamarck/
Burkhardt, R. W. (2024). Jean - Baptiste Lamarck. En Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Jean-Baptiste-Lamarck
Castillero Mimenza, O. (2018, noviembre 2). Jean-Baptiste Lamarck: BiografĆa de Este Naturalista FrancĆ©s. PsicologĆa y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/jean-baptiste-lamarck
Salcedo, M. (2024). TeorĆa de Lamarck. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/teoria-de-lamarck/