Isaac Newton (1643 - 1727)
- Juliana Eljach
- 13 may 2024
- 10 Min. de lectura
Es fascinante considerar cómo ciertos individuos han logrado alterar el curso de la historia de manera significativa (SĆ”nchez Amador, 2020). Un ejemplo destacado es Isaac Newton, un pensador de mĆŗltiples disciplinas que dedicó su existencia a la fĆsica, teologĆa, investigación, alquimia y cĆ”lculo matemĆ”tico. Aunque todos los seres humanos son esenciales para la sociedad de una manera u otra, existen individuos que han transformado la cultura y la percepción del mundo.Ā Para una gran cantidad de cientĆficos, la obra principal de Isaac Newton es considerada la publicación cientĆfica mĆ”s relevante de la historia, lo cual es una afirmación de gran peso. Por lo tanto, de conformidad con SĆ”nchez Amador (2020), para cualquier lector con un profundo interĆ©s en el conocimiento cientĆfico, el acercamiento a la figura de Isaac Newton y a sus contribuciones al mundo de la investigación es fundamental.
BiografĆa
Isaac Newton (1643 - 1727) nació el 4 de enero del aƱo 1643 en Grantham, una ciudad ubicada en Lincolnshire, East Midlands, Inglaterra, donde pasó sus primeros aƱos de vida (SĆ”nchez Amador, 2020). Su llegada al mundo estuvo marcada por circunstancias adversas, ya que su padre falleció tres meses antes de su nacimiento y su madre tuvo un parto prematuro (SĆ”nchez, 2019). A pesar de nacer con un peso muy bajo y en un estado de salud dĆ©bil, logró sobrevivir contra todo pronóstico y fue bautizado con el nombre de su padre, Isaac. Su madre contrajo matrimonio nuevamente con un hombre llamado BarnabĆ”s Smith, quien no deseaba hacerse cargo de hijos ajenos, por lo que fue enviado a vivir con los padres de Smith, a quienes llamaba "abuelos" aunque no lo fueran realmente. SegĆŗn SĆ”nchez (2019), la relación con ellos fue muy desafortunada y, aƱos mĆ”s tarde, incluirĆa en una lista de sus pecados el deseo de quemarlos vivos.
A los diez aƱos, tras la muerte de su padrastro, regresó a vivir con su madre y con dos nuevos hermanastros (SĆ”nchez, 2019). A los doce aƱos, ingresó a una escuela local donde, al parecer, preferĆa jugar con las niƱas y para quienes fabricaba juguetes ingeniosos, un anticipo de la destreza que demostrarĆa mĆ”s tarde al construir artilugios tan complejos como un telescopio de refracción (Ordóñez, 2016). Durante esos aƱos, aprendió latĆn, matemĆ”ticas y se adentró en el estudio de la Biblia (SĆ”nchez, 2019).Ā Era un niƱo dĆ©bil y solitario que no destacaba en las clases, por lo que solĆa ser relegado al Ćŗltimo banco. Se sabe que fue tartamudo, probablemente durante toda su vida, y tambiĆ©n enfermizo. No se relacionaba mucho con sus compaƱeros y, cuando lo hacĆa, solĆa ser para hacerles bromas pesadas o agredirlos de algĆŗn modo. Sin embargo, conforme con SĆ”nchez (2019), tras una pelea con un compaƱero de clase en la que logró vencer y humillar pĆŗblicamente, decidió volverse mĆ”s estudioso.
Pasaba mucho tiempo encerrado en su habitación, donde comenzó a construir objetos mecÔnicos, maquetas y distintos aparatos (SÔnchez, 2019). Mostraba un gran interés por todas las Ôreas del conocimiento y estudiaba mucho. Siendo muy joven, conoció a Catherine Storer, la única mujer con la que posiblemente tuvo un romance en su vida. Le fabricó casas de muñecas como regalo. Sin embargo, según SÔnchez (2019), la relación no trascendió y, de hecho, se sabe que murió siendo virgen.
A la edad de 18 aƱos, ingresó a la Universidad de Cambridge (SĆ”nchez, 2019). Su formación se llevó a cabo durante un perĆodo en el que la revolución cientĆfica estaba en pleno apogeo en toda Europa, vinculada a autores como Kepler, Galileo, Descartes, Borelli, Hobbes, Gassendi, Hooke y Boyle, cuyas obras estudió detenidamente (Ordóñez, 2016). Aunque era esencialmente autodidacta, tambiĆ©n encontró varios maestros que aumentaron su conocimiento (SĆ”nchez, 2019). Pronto estableció correspondencia con la Real Academia de Ciencias, que mostró interĆ©s en sus descubrimientos y sus aparatos. SegĆŗn SĆ”nchez (2019), fue en este momento cuando surgieron los primeros debates cientĆficos, que Newton mantuvo a lo largo de su vida.
En el aƱo 1665, durante los aƱos productivos de la peste, la Universidad de Cambridge cerró debido a la enfermedad y Newton tuvo que regresar a su casa (BBC News Mundo, 2015). Este perĆodo resultó ser el mĆ”s productivo de su vida. Siempre habĆa creĆdo que para llegar al verdadero conocimiento era necesario observar mĆ”s que leer libros. Por ejemplo, en lugar de confiar en los textos sobre óptica, experimentó insertĆ”ndose una aguja sin punta en su ojo para ver quĆ© efecto tenĆa. Durante este tiempo, sentó las bases de sus teorĆas de cĆ”lculo y las leyes del movimiento que mĆ”s tarde lo harĆan famoso. Sin embargo, de conformidas con BBC News Mundo (2015), debido a su naturaleza reservada, guardó sus ideas para sĆ mismo.
En el aƱo 1671, siguió experimentando en su laboratorio, y esa combinación de teorĆa y prĆ”ctica resultó en muchos tipos de descubrimientos (BBC News Mundo, 2015). Su teorĆa de la óptica lo llevó a reconsiderar el diseƱo del telescopio, que hasta entonces era un instrumento grande y engorroso. Utilizando espejos en lugar de lentes, creó un instrumento mĆ”s poderoso y 10 veces mĆ”s pequeƱo. Cuando los miembros de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural se enteraron de su telescopio, quedaron impresionados. Esto lo animó a contarles sobre lo que describĆa como un "experimento crucial" sobre la luz y el color (BBC News Mundo, 2015). SegĆŗn OrdoƱez (2016), en el aƱo 1672, ingresó en la Royal Society, una institución fundada en Londres en el aƱo 1660 que reunĆa a cientĆficos ingleses, y ese mismo aƱo presentó ante sus miembros una memoria titulada "Nueva TeorĆa de la Luz y los Colores", en la que explicaba la relación entre la luz blanca solar y los colores del arcoĆris.
Eruditos como Descartes y Huygens sostenĆan que la luz en sĆ misma era la luz blanca, compuesta por partĆculas que se difundĆan en ondas (Ordóñez, 2016). Consideraban que los colores eran propiedades de las superficies del material sobre el que incidĆa la luz. Pero, a travĆ©s de experimentos con prismas, Newton llegó a la conclusión de que los colores eran propiedades inherentes a la luz misma, y que la luz blanca era la combinación de rayos de luz de diversos colores. Por tanto, la luz no era el resultado de la vibración de ningĆŗn Ć©ter material, sino una sustancia con propiedades.Ā Estas ideas no fueron bien recibidas por Hooke, quien se habĆa dedicado a desarrollar las tesis de Descartes y Huygens. Su crĆtica a la memoria de Newton desató una enemistad que durarĆa dĆ©cadas. Newton, sin perdonar a Hooke, se refugió en Cambridge y cortó sus relaciones con la Royal Society. Ordóñez (2016) menciona que, rencoroso e implacable, se apresuró a borrar todas las huellas del trabajo de Hooke, incluidos sus retratos.
En el aƱo 1687, a petición de un amigo, Newton publicó el tratado "Principios MatemĆ”ticos de la FilosofĆa Natural" o "PhilosophiƦ Naturalis Principia Mathematica" (SĆ”nchez Amador, 2020). El idioma en que estaba escrito, el latĆn, indicaba el pĆŗblico al que se dirigĆa: expertos en matemĆ”ticas y en mecĆ”nica, astrónomos, filósofos y universitarios (Ordóñez, 2016). En correspondencia con SĆ”nchez Amador (3030), esta obra es, sin duda, una de las mĆ”s importantes en los Ć”mbitos de la ciencia en general y la fĆsica de toda la historia.
A mediados del aƱo 1693, sufrió un colapso mental cuando sospechó que sus amigos estaban conspirando en su contra (BBC News Mundo, 2015). DespuĆ©s de trabajar durante cinco noches seguidas, sufrió lo que se podrĆa describir como una crisis nerviosa. MĆ”s tarde, pidió disculpas a John Locke y a Samuel Pepys por haber deseado su muerte. Pero a pesar de su frĆ”gil salud mental, su reputación se mantuvo intacta y pronto se le ofreció un cargo crucial.Ā Como intendente de la Real Casa de la Moneda en el aƱo 1696, encontró una nueva vocación. QuerĆa hacer de la libra britĆ”nica la moneda mĆ”s estable. En el siglo XVII, las finanzas britĆ”nicas estaban en crisis. Se encontraba que una de cada diez monedas era falsa, y a menudo el valor del metal con el que se fabricaba superaba lo que esta representaba. En su papel de supervisor, emprendió un proyecto para retirar la moneda en circulación e introducir una mĆ”s confiable. SegĆŗn BBC News Mundo (2015), mantenĆa una base de datos de falsificadores a los que sancionaba.
En el aƱo 1700, fue nombrado director de la Real Casa de la Moneda, cargo que ocupó durante el resto de su vida (BBC News Mundo, 2015). En el aƱo 1703, fue elegido presidente de la Royal Society, y su influencia creció hasta alcanzar la categorĆa de personaje pĆŗblico (Ordóñez, 2016). Mantuvo el control sobre lo que sucedĆa en Cambridge, e incluso en Oxford, y su mecĆ”nica comenzó a estudiarse en estas universidades. Sus teorĆas se difundieron por toda Europa a travĆ©s de libros, como los de su discĆpulo Desaguliers o el holandĆ©s Gravesande. En el aƱo 1704, publicó su Ćptica, escrita en inglĆ©s, que recogĆa su interpretación corpuscular de la luz, un triunfo sobre los cartesianos ingleses (Ordóñez, 2016). En el aƱo 1712, Newton y Leibniz habĆan estado en desacuerdo durante aƱos sobre quiĆ©n habĆa inventado el cĆ”lculo infinitesimal (BBC News Mundo, 2015). Sin embargo, conforme con BBC News Mundo (2015), Newton finalmente encontró la manera de arrebatarle la victoria a su enemigo intelectual.
En el aƱo 1713, la Real Sociedad formó un comitĆ© para decidir de una vez por todas quiĆ©n lo habĆa inventado (BBC News Mundo, 2015). La conclusión fue que Newton se habĆa anticipado a Leibniz por muchos aƱos. Sin embargo, el autor secreto del informe de la Real Sociedad no fue otro que el mismo Newton. Leibniz se negó a aceptar la derrota y la pelea solo terminó cuando ambos hombres ya estaban muertos. Hoy en dĆa, de acuerdo con BBC News Mundo (2015), se acepta que ambos llegaron al cĆ”lculo de manera independiente, por lo que no hubo plagio.
Durante los Ćŗltimos 30 aƱos de su vida, se dedicó a los estudios religiosos y al ocultismo (SĆ”nchez, 2019). Se consideraba a sĆ mismo como un elegido de Dios para descifrar mensajes secretos de la Biblia. Predijo que el fin del mundo tendrĆa lugar en el aƱo 2060. Proclamó que la Iglesia católica era la bestia del Apocalipsis y que MoisĆ©s habĆa sido un alquimista. En sus Ćŗltimos aƱos, sufrió mĆŗltiples padecimientos: morales, debido a un acalorado debate con Leibniz, y fĆsicos, debido a un grave problema renal. Isaac dejó este mundo a la edad de 84 aƱos (1727) despuĆ©s de varios problemas renales, a causa de un cólico nefrĆtico. A pesar de sus fuertes rivalidades, acusaciones de plagio y celos evidentes con el filósofo y matemĆ”tico Gottfried Leibniz, nunca perdió el respeto y la devoción tanto del pueblo como de la comunidad cientĆfica. SegĆŗn SĆ”nchez Amador (20202), este reconocimiento culminó en el aƱo 1705, cuando recibió el tĆtulo de "Sir" de manos de la reina Ana.
Aportes a la Ciencia
La ley de la Gravitación Universal
Bernard Cohen, reconocido historiador y cientĆfico contemporĆ”neo de origen estadounidense, ha destacado que el descubrimiento de la ley de la gravitación universal por Isaac Newton representa el momento culminante de la Revolución CientĆfica (SĆ”nchez Amador, 2020). Este descubrimiento trasciende la simpleza de una fórmula para convertirse en la clave para entender la mayorĆa de los fenómenos fĆsicos que son observables por el ojo humano. Dicha ley es una de las mĆŗltiples formulaciones fĆsicas presentes en el libro "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica", que describe la interacción gravitatoria entre los cuerpos con masa (SĆ”nchez Amador, 2020). En correspondencia con Ordóñez (2016), Newton demostró su habilidad para aplicar con Ć©xito las matemĆ”ticas a los problemas de la mecĆ”nica, especialmente en lo referente al movimiento de los planetas del sistema solar.
Desde NicolĆ”s CopĆ©rnico, se sabĆa que todos los planetas, incluida la Tierra, giran en torno al Sol, y desde entonces se habĆa acumulado observaciones sobre la mecĆ”nica celeste (Ordóñez, 2016). Sin embargo, aĆŗn quedaban fenómenos sin explicar. Uno de ellos era el movimiento curvilĆneo de los planetas en torno al Sol, o el problema mĆ”s general de los movimientos circulares. Los trabajos de Kepler, demostraban que los planetas giraban en torno al Sol describiendo no órbitas circulares, sino elipses, y ello con una velocidad areolar constante, es decir, barriendo siempre la misma superficie en una misma unidad de tiempo. Pero, Āæcómo eran atraĆdos por el Sol para poder realizar esa trayectoria? Descartes habĆa formulado la hipótesis de que todo el universo estaba lleno de corpĆŗsculos y que el Sol generaba torbellinos de materia que arrastraban a los planetas y les llevaban a describir esas órbitas elĆpticas. Sin embargo, segĆŗn Ordónez (2016), parecĆa difĆcil demostrar esa imagen intuitiva mediante un cĆ”lculo matemĆ”tico.
Durante su tiempo en Cambridge, encontró una solución al problema: imaginó que una fuerza unĆa el Sol con cada planeta y que esa fuerza los atraĆa de tal manera que se veĆan obligados a girar describiendo órbitas (Ordóñez, 2016). Aunque esto podrĆa parecer solo una imagen, a diferencia de la propuesta de Descartes, Newton proporcionaba una demostración cuantitativa de la fuerza en acción. En efecto, la ley de la gravedad establece que la fuerza de atracción entre dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (Ordóñez, 2016). En pocas palabras, cuanto mĆ”s cercanos y masivos sean dos cuerpos, mĆ”s intensamente se atraerĆ”n (SĆ”nchez Amador, 2020). De este modo, mediante cĆ”lculos geomĆ©tricos, pudo demostrar que el resultado de esta acción era una trayectoria elĆptica (Ordóñez, 2016). De acuerdo con SĆ”nchez Amador (2020), esto establece una relación proporcional entre la fuerza gravitatoria y la masa de los cuerpos.
Las 3 Leyes de Newton
La Ley de la inercia establece que un objeto que permanece quieto seguirĆ” en reposo a menos que se le aplique una fuerza (SĆ”nchez Amador, 2020). Un objeto en movimiento continuarĆ” moviĆ©ndose en lĆnea recta a menos que se le aplique una fuerza externa. La Ley de aceleración postula que un objeto se acelerarĆ” si se le aplica una fuerza. La aceleración es el cambio en la velocidad de un objeto y ocurrirĆ” en la misma dirección que la fuerza. Esta idea tambiĆ©n se puede expresar como que la fuerza es igual a la masa por la aceleración, o F = ma. Finalmente, la Ley de acción y reacción sostiene que para cada acción, hay una reacción igual y opuesta. SĆ”nchez Amador (2020) menciona que, aunque hoy en dĆa estas postulaciones puedan parecer evidentes, fueron las bases de la mecĆ”nica clĆ”sica, lo que ha permitido abarcar desde el entendimiento y fabricación de mĆ”quinas hasta la comprensión del movimiento planetario, al ser conjugadas con la ley de la gravitación universal.
Otras Aportaciones
Existen muchos otros aportes al mundo de la ciencia por parte de esta figura que la población general no conoce (SĆ”nchez Amador, 2020). Por ejemplo, se le atribuye la invención del cĆ”lculo infinitesimal, una importante rama de las matemĆ”ticas enfocada en el estudio del cambio y la continuidad. Esta invención se atribuye tambiĆ©n al filósofo Gottfried Wilhelm Leibniz, a quien Newton acusó de plagio. AdemĆ”s, se le atribuye el descubrimiento de la dispersión refractiva, es decir, la descomposición del haz de luz blanco en los diferentes colores que lo componen (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, aƱil y violeta). AsĆ, demostró que la luz del sol estĆ” compuesta por la suma de todos los colores. SĆ”nchez Amador (2020) menciona que, aunque se han dejado muchas mĆ”s postulaciones e ideas en el tintero, se puede resumir el trabajo cientĆfico de Newton en el asentamiento de las bases de la mecĆ”nica clĆ”sica, diversos trabajos sobre la luz y ópticas y el desarrollo del cĆ”lculo infinitesimal en el Ć”mbito matemĆ”tico.
Referencias
BBC News Mundo. (2015, julio 19). El Lado Oscuro del Genio Isaac Newton. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150707_isaac_newton_secretos_oscuros_finde_dv
National Geographic. (2023). Isaac Newton: Who he Was, Why Apples are Falling. National Geographic. https://education.nationalgeographic.org/resource/isaac-newton-who-he-was-why-apples-are-falling/
Ordóñez, J. (2016, marzo 31). Isaac Newton, cientĆfico y alquimista. National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/isaac-newton-cientifico-y-alquimista_10246
SĆ”nchez Amador, S. A. (2020, septiembre 22). Isaac Newton: BiografĆa y Aportaciones a la Ciencia de Este Investigador. PsicologĆa y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/isaac-newton
SĆ”nchez, E. (2019, julio 4). Isaac Newton, biografĆa de un hombre en claroscuro. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/isaac-newton-biografia-de-un-hombre-en-claroscuro/