Hipócrates (460 - 377 a.C.)
- Juliana Eljach
- 7 may 2021
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 18 dic 2023
Se considera que las teorĆas de Hipócrates fueron algunos de los primeros acercamientos a lo que, casi 20 siglos despuĆ©s, se convierte en una nueva ciencia: la psicologĆa (SĆ”nchez, 2020). Ćsta es una de las ciencias mĆ”s jóvenes, sin embargo, se fue desarrollado durante siglos, o incluso, milenios (Triglia, s.f.). De hecho, algunas de las grandes preguntas que busca responder comenzaron a generar teorĆas hace mĆ”s de dos mil aƱos. Un ejemplo de ello es la teorĆa de los cuatro humores, la cual se relaciona con los diferentes tipos de personalidad que se pueden encontrar en los humanos (Triglia, s.f.). De acuerdo con SĆ”nchez (2020), la historia de Hipócrates y la teorĆa de los humores esenciales se remontan a casi cuatro siglos antes del tiempo actual.
BiografĆa
Hipócrates de Cos nació en la Isla de Cos, ubicada en Grecia, en el año 460 a.C. (Figueroba, s.f.). Fue un médico y maestro muy admirado en vida (Smith, 2018). Su padre, HerÔclides, y su abuelo paterno, Hipócrates I, también eran médicos, y se dice que enseñó la profesión a sus dos hijos y a su yerno (Figueroba, s.f.). De conformidad con SÔnchez (2020), se le conoce como el padre de la medicina por ser la primera persona en Occidente en sistematizar el conocimiento existente sobre la salud y la enfermedad.
Hipócrates tambiĆ©n fue el primero en describir los sĆntomas de muchas enfermedades y alteraciones mĆ©dicas, asĆ como en sistematizar los criterios para su diagnóstico (Figueroba, s.f.). TambiĆ©n, es el creador de tĆ©rminos relevantes para la medicina, como por ejemplo, convalecencia y paroxismo y de categorizaciones mĆ©dicas, verbigracia, la distinción entre enfermedades crónicas y agudas. Sin embargo, Figueroba (s.f.) indica que algunos de sus enfoques han sido refutados por el mĆ©todo cientĆfico, especialmente en lo que respecta a las causas de los trastornos.
Hipócrates viajó a diferentes ciudades para curar a los enfermos desde una edad temprana (Cajal, 2019). Se dice que estos viajes aprendió de otros médicos famosos de la época y desarrolló aún mÔs sus habilidades en el campo de la medicina. Durante estos viajes, Hipócrates también comenzó a construir una reputación como médico, lo que finalmente lo hizo conocido en el campo. Después de estos viajes, regresó a la isla de Cos y fundó su primera escuela de medicina. Posteriormente, según Cajal (2019), viajó a Larissa, en Tesalia, donde estableció una segunda facultad de medicina.
La muerte de Hipócrates se estima alrededor del 377 a.C. en Larissa, aunque su trabajo en el campo de la medicina lo llevó a viajar extensamente a otras ciudades como Tracia y Tesalia (Cajal, 2019). Cajal (2019) y Figueroa (s.f) mencionan que, aunque las fuentes históricas varĆan, se cree que tenĆa entre 90 y mĆ”s de 100 aƱos en el momento de su muerte.
La TeorĆa de Los Humores Esenciales
En la antigua Grecia, durante el siglo V a.C., se comenzaron a crear teorĆas acerca del comportamiento humano y por quĆ© hacemos lo que hacemos (Triglia, s.f.). De hecho, segĆŗn Triglia (s.f.), esta región era especial debido a que el conocimiento se difundĆa mĆ”s libremente que en otros lugares, como el Imperio Persa, donde las lecciones se usaban principalmente para el comercio y la administración. Esto explica por que en tan solo tres siglos, la antigua Grecia se convirtió en el referente del desarrollo de la filosofĆa y de la ciencia (Triglia, s.f.). No obstante, la ciencia griega, como en otras partes del mundo, estaba mezclada con religiones y mitos antiguos. De acuerdo con Triglia (s.f.), fue asĆ como surgió la teorĆa de los cuatro humores.
La teorĆa hipocrĆ”tica, o la teorĆa de los humores esenciales de Hipócrates, fue adoptada y aplicada por la mayorĆa de los mĆ©dicos hasta mediados del siglo XIX (SĆ”nchez, 2020). De hecho, todavĆa hoy se citan ciertos supuestos de la teorĆa. Esta teorĆa establece que el cuerpo humano consta de cuatro sustancias bĆ”sicas, que se se llaman humores (SĆ”nchez, 2020). Cada persona tiene los cuatro humores, pero en diferentes proporciones y siempre uno es mĆ”s relevante que los demĆ”ss (Cajal, 2019). ara mantener la salud, estos humores deben mantener un equilibrio perfecto, ya que la pĆ©rdida del equilibrio puede llevar a enfermedades tanto en el cuerpo como en la mente (SĆ”nchez, 2020). Por tanto, la forma de afrontar la enfermedad era encontrar una forma de restablecer el equilibrio perdido.
Los autores posteriores de Europa occidental, que adoptaron y adaptaron la filosofĆa mĆ©dica clĆ”sica, creĆan que cada uno de estos humores aumentarĆa o disminuirĆa segĆŗn la dieta y el nivel de actividad del individuo (Amezcua, 2016). Por tanto, muchos tratamientos consistĆan en cambiar la dieta del paciente para equilibrar los niveles de humorales mediante la ingestión de alimentos especĆficos (Triglia, s.f.). En algunos casos, en correspondencia con Triglia (s.f.), se realizaban sangrĆas para que el paciente perdiera lĆquido, y asĆ, equilibrar los humores.
La teorĆa de los cuatro humores esenciales afirma que las sustancias que componen el cuerpo humano son: bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema (SĆ”nchez, 2020). Cada uno de estos humores se relaciona con un elemento del universo y una cualidad atmosfĆ©rica. SegĆŗn SĆ”nchez (2020), la bilis negra se relaciona con la tierra y tiene propiedades de sequedad y frĆo; la bilis amarilla esta relacionada con el fuego y tiene propiedades de sequedad y calidez; la sangre esta relacionada con el aire y tiene cualidades de humedad y calidez, por Ćŗltimo, la flema esta relacionada con el agua y tiene cualidades de humedad y frĆo.

AsĆ, la teorĆa de los cuatro humores no estaba aislada de la forma en la que se entendĆa la realidad en la antigua Grecia, sino que estaba ligada a la creencia sobre el origen del planeta y del cosmos en general (Triglia, s.f.). Los antiguos griegos creĆan que todo en la realidad era una combinación de cuatro elementos diferentes, y de ahĆ surgió la teorĆa de los cuatro humores. Estos cuatro elementos se manifestaban en los cuatro humores que, segĆŗn Hipócrates, fluĆan por el cuerpo humano (Triglia, s.f.). Javier (2014) menciona que se creĆa que los cuatro humores seguĆan un ciclo de acuerdo con las estaciones y las constelaciones, lo que reflejaba la fuerte influencia de la astrologĆa en la teorĆa de los humores.
Los Humores y la Personalidad
Hipócrates y sus seguidores no consideraron la enfermedad como algo exclusivamente fĆsico, sino que mantuvieron la idea de que la mente y el cuerpo eran una sola realidad (SĆ”nchez, 2020). De esta manera, en correspondencia con SĆ”nchez (2020), lo que sucedĆa en la psique tenĆa un impacto en el cuerpo y viceversa.
Por otro lado, la escuela peripatĆ©tica aƱadió un nuevo elemento a la teorĆa de los humores esenciales (SĆ”nchez, 2020). Especularon que el predominio de uno de los humores producĆa un temperamento especĆfico en las personas (SĆ”nchez, 2020). Aunque esta idea se relaciona con los estudios de la personalidad en psicologĆa, el enfoque de Hipócrates se centró en la relación entre los humores y las enfermedades que afectan el cuerpo (Cajal, 2019). Entonces, segĆŗn Cajal (2019), cada humor tenĆa una representación fĆsica en el cuerpo humano que desencadenaba un cierto tipo de personalidad.
Juramento HipocrƔtico
Desde una perspectiva histórica, aunque se le atribuye a Hipócrates, no hay evidencia concluyente de que haya sido el autor del juramento hipocrĆ”tico (Iglesias, 2007). Sin embargo, es uno de los textos mĆ©dicos mĆ”s famosos que existe (Figueroba, s.f.). Este juramento establece los principios fundamentales de la Ć©tica mĆ©dica y guĆa a los profesionales de la salud en su desempeƱo (Figueroba, s.f.). De acuerdo con Cajal, (2019), este documento describe las caracterĆsticas que un mĆ©dico debe poseer, enfatizando la importancia de la humildad y la sencillez con los pacientes, la equidad en el servicio y la discreción en la vida de los pacientes.
El juramento hipocrĆ”tico fue influenciado en gran medida por el trabajo de PitĆ”goras, especialmente sus contribuciones a la filosofĆa (Figueroba, s.f.). Por esta razón, se hace hincapiĆ© en la solidaridad, la privacidad, la justicia y el respeto a las autoridades. Figueroba (s.f.) mencina que, de acuerdo con las creencias y prĆ”cticas mĆ”gico-religiosas de la Ć©poca, el juramento hipocrĆ”tico invita a los nuevos mĆ©dicos a jurar ante varios dioses curativos para cumplir con los estĆ”ndares Ć©ticos.
El juramento de Hipócrates conecta a los estudiantes y a los mĆ©dicos con la comunidad, lo que los convierte en casi miembros de las familias (Figueroba, s.f.). Por lo tanto, este juramento es considerado uno de los precursores mĆ”s importantes de la profesionalización mĆ©dica. Su relevancia era tal que se reescribĆa y se adaptaba a los valores y requisitos de cada Ć©poca. En la actualidad, segĆŗn Figueroba (s.f.), el juramento hipocrĆ”tico se utiliza todavĆa como un juramento pĆŗblico que se toma al final de la carrera mĆ©dica, aunque no es obligatorio.
Transforma la Medicina en una Disciplina
Hacia el siglo V a.C., la medicina no era considerada una disciplina digna de estudio, ya que se relacionaba con la superstición, la leyenda y la magia (Cajal, 2019). in embargo, Hipócrates cambió drĆ”sticamente el panorama de la medicina al abordarla de una manera mĆ”s racional, alejĆ”ndose de las leyendas y empezando a investigar las causas de las enfermedades. Hipócrates explicó que las enfermedades que sufrĆan los humanos dependĆan mĆ”s del ambiente, los hĆ”bitos y la dieta. AdemĆ”s, segĆŗn Cajal (2019), implementó tĆ©cnicas y mĆ©todos para tratar algunas enfermedades, incluido el diagnóstico y las medidas preventivas, lo que dio inicio al arte de la medicina y se extendió a diversas partes del mundo.
El conjunto de los enfoques y descripciones de la medicina hipocrĆ”tica se conoce actualmente como el Corpus HipocrĆ”tico, el cual es una recopilación de los hallazgos mĆ”s importantes para la medicina de los siglos IV y V (Boylan, s.f.). Figueroba (s.f.) menciona que, aunque se cree que la mayorĆa de los escritos del Corpus HipocrĆ”tico son obra de varios escritores diferentes, es por esto que a veces se habla de tratados hipocrĆ”ticos, obra hipocrĆ”tica o corpus hipocrĆ”tico, y no solo de Hipócrates.
AnatomĆa
Entre los diversos escritos salvados de este perĆodo, se descubrieron algunos dibujos de la anatomĆa humana (Cajal, 2019). En aquella Ć©poca, los mĆ©dicos que trataban heridas de guerra tenĆan experiencia en anatomĆa (Gill, 2019). De la misma forma, de acuerdo con Gill (2019), durante el perĆodo helenĆstico, hubo un gran intercambio cultural con los egipcios, quienes tenĆan tĆ©cnicas de embalsamamiento que implicaban la extirpación de órganos.
No obstante, el conocimiento de la anatomĆa humana se basaba en gran medida en analogĆas con animales, inferencias de estructuras visibles externamente, filosofĆa natural y función (Gill, 2019). A pesar de la limitada información disponible sobre la anatomĆa humana en aquel tiempo, en correspondencia con Cajal (2019), estos escritos contenĆan las primeras impresiones sobre este campo.
CirugĆa
Otro gran aporte a la medicina moderna fue la posibilidad de la cirugĆa (Cajal, 2019). Desde hace mucho tiempo, Hipócrates fue uno de los primeros cirujanos registrados. A pesar de los lĆmites tecnológicos de la Ć©poca, se hablan de mĆ©todos totalmente adecuados para su tiempo (Cajal, 2019). Los hipocrĆ”ticos no solo estudiaron y practicaron la medicina, sino tambiĆ©n establecieron las normas mĆ©dicas y quirĆŗrgicas de su tiempo (Toledo, 2014). Toledo (2014) explica que los hipocrĆ”ticos definieron la cirugĆa como la especialidad que requerĆa la participación del mĆ©dico que saturaba heridas, controlaba sitios de sangrado y detectaba y trataba fracturas, luxaciones, y empiemas de la cavidad torĆ”cica.
En resumen, en correspondencia con Cajal (2019) y Toledo (2014), la cirugĆa es un importante aporte a la medicina moderna y los hipocrĆ”ticos fueron pioneros en establecer las normas quirĆŗrgicas de su tiempo, que incluĆan la atención de heridas, sangrados, fracturas y empiemas de la cavidad torĆ”cica.
Medicina Preventiva
Esta fue una parte importante de los escritos de Hipócrates (Cajal, 2019). Hipócrates desarrolló una metodologĆa para el diagnóstico de enfermedades, mediante la observación y descripción de los sĆntomas y posibles complicaciones. TambiĆ©n consideraba la dieta y el estilo de vida del paciente, ya que para Ć©l eran aspectos relevantes para el pronóstico de enfermedades. De la misma forma, de conformidad con Cajal (2019), creĆa que los hĆ”bitos y el entorno en el que se encontraba una persona influĆa en las enfermedades.
Los Planteamientos de Hipócrates en el Mundo de Hoy
La teorĆa de los humores fue el primer intento de clasificar los diferentes tipos de temperamentos (SĆ”nchez, 2020). Hipócrates, Galeno y sus seguidores desarrollaron esta teorĆa a travĆ©s de la observación, aunque no se basaron en ningĆŗn mĆ©todo cientĆfico. Con el surgimiento de las ciencias formales, la teorĆa fue olvidada, aunque se considera un punto de referencia histórico. (SĆ”nchez, 2020). Actualmente, cuando los mĆ©dicos recetan un antibiótico, estĆ”n tratando de devolver el equilibrio al cuerpo del paciente.
En el mundo moderno, existen muchos códigos de conducta profesionales, como el Código de la Asociación Médica Estadounidense, el Código de la Asociación de Abogados Estadounidense, entre otros (Boylan, s.f.). Sin embargo, el juramento hipocrÔtico estableció el estÔndar de lo que es un código profesional (Boylan, s.f.). Después de descubrir las atrocidades cometidas en nombre de la medicina durante la Segunda Guerra Mundial y el creciente interés en la bioética en las décadas siguientes, la toma del juramento comenzó a desempeñar un papel cada vez mÔs importante en las tasas de graduación.
El juramento hipocrĆ”tico equilibra entre prohibiciones muy especĆficas, como por ejemplo no administrar veneno o no tener relaciones sexuales con los pacientes, con principios mĆ”s generales verbigracia preocuparse por el bienestar del paciente (Boylan, s.f.). Por lo tanto, muchos de los juramentos actuales incluyen votos de no cambiar la prĆ”ctica mĆ©dica por motivos de raza, nacionalidad, religión, gĆ©nero, estatus socioeconómico u orientación sexual (Iglesias, 2007). TambiĆ©n garantizan responsabilidad y protección del paciente, autonomĆa y consentimiento informado, y asistencia para la toma de decisiones. En correspondencia con Iglesias (2007), todos estos cambios estĆ”n ayudando a convertir este juramento en un proceso de cambio constante para adaptarse a los puntos de vista cambiantes de la medicina y la sociedad.
Referencias
Amezcua, M. (2016). TeorĆa HipocrĆ”tica de los Humores. Fundacionindex.com. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1990
Boylan, M. Hippocrates | Internet Encyclopedia of Philosophy. Iep.utm.edu. Recuperado 12 April 2021, a partir de https://iep.utm.edu/hippocra/
Cajal, A. (2019). Hipócrates: BiografĆa, Obras y Aportes. Lifeder. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://www.lifeder.com/aportaciones-de-hipocrates/
Figueroba, A. Hipócrates de Cos: biografĆa y aportaciones del padre de la medicina moderna. Viviendo La Salud. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://viviendolasalud.com/salud-y-remedios/hipocrates-de-cos
Gill, N. (2019). The Seasons and Elements of the Four Bodily Humors. ThoughtCo. Recuperado 12 April 2021, a partir de https://www.thoughtco.com/four-humors-112072
Iglesias, J. (2007). El Juramento de Hipócrates ¿Aún vive?. Medigraphic.com. Recuperado 12 April 2021, a partir de https://www.medigraphic.com/pdfs/meduni/mu-2007/mu074l.pdf
Javier, H. (2014). The Four Humours Theory. Core.ac.uk. Recuperado 12 April 2021, a partir de https://core.ac.uk/download/pdf/33196432.pdf
SĆ”nchez, E. (2020). Hipócrates y la teorĆa de los humores esenciales en el ser humano. La Mente es Maravillosa. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://lamenteesmaravillosa.com/hipocrates-y-la-teoria-de-los-humores-esenciales-en-el-ser-humano/
Smith, W. (2018). Hippocrates | Biography, Works, & Facts. Encyclopedia Britannica. Recuperado 12 April 2021, a partir de https://www.britannica.com/biography/Hippocrates
Toledo, L. (2014). Cirujanos en su siglo. De Hipócrates y su Escuela. Elsevier.es. Recuperado 12 April 2021, a partir de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-cirujanos-su-siglo-de-hipocrates-X0185106314927295
Triglia, A. āLa teorĆa de los cuatro humores, de Hipócrates. Psicologiaymente.com. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-cuatro-humores-hipocrates