Galeno de PƩrgamo (129 d.C. - 210 d.C.)
- Juliana Eljach
- 26 jul 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 18 dic 2023
Galeno de PĆ©rgamo (129 d.C. - 210 d.C.), reconocido por una curiosidad que evolucionó hacia una valiosa investigación, se erige como el representante mĆ”s destacado del Ć”mbito de la salud en la antigüedad, sucediendo a Hipócrates de Cos (SĆ”nchez, 2020). De conformidad con SĆ”nchez (2020), en un periodo histórico donde las herramientas de diagnóstico eran notoriamente escasas y el conocimiento en biologĆa se encontraba limitado, Galeno emergió como una figura crucial al articular ideas y principios que no solo perduraron en el tiempo, sino que ejercieron una influencia significativa en la prĆ”ctica mĆ©dica durante varios siglos.
En este orden de ideas, en correspondencia con Romero et al. (2011), la enciclopedia galĆ©nica se construye sobre cuatro elementos estrechamente integrados, derivados de la tradición hipocrĆ”tica, donde el mĆ©dico de Cos constituye el primero de los pilares mĆ”s poderosos de su doctrina, desempeƱando un papel hegemónico; el segundo componente que distingue su obra son las ideas de Platón y de Aristóteles, cuyas teorĆas y conceptos metodológicos desempeƱan un papel crucial en el proceso cientĆfico de Galeno; el tercer componente es la sistematización creadora de la tradición mĆ©dica griega, y el cuarto y Ćŗltimo componente se revela como la base duradera y decisiva para la construcción del pensamiento mĆ©dico occidental hasta los tiempos actuales.
BiografĆa
Claudio Galeno nació en el verano del aƱo 130 d.C. en PĆ©rgamo (SĆ”nchez, 2020). En ese momento, la ciudad estaba ubicada en el borde occidental de Asia Menor, una ciudad que entonces estaba bajo el dominio griego y que ahora hace parte de TurquĆa (VillacĆs, 2020). Este destacado mĆ©dico provino de una familia adinerada y aristocrĆ”tica (SĆ”nchez, 2020). Aelius Nicón, su padre, fue un reconocido arquitecto, terrateniente y constructor, tambiĆ©n versado en matemĆ”ticas, astronomĆa y escritura (Campohermoso et al., 2016). Conforme con SĆ”nchez (2020), poco se sabe sobre su madre, aparte de que tenĆa un temperamento difĆcil.
Los progenitores de Galeno se esforzaron para que recibiera una educación sólida (SĆ”nchez, 2020). EspecĆficamente, el padre de Galeno tuvo una influencia significativa en Ć©l; se dice que en una noche soñó con Asclepio, o Esculapio, el dios de la medicina, quien le indicó que su hijo deberĆa estudiar medicina (Campohermoso et al., 2016). Por alguna razón, su padre lo alentó a seguir esta profesión (SĆ”nchez, 2020. En correspondencia con Campohermoso et al. (2016), Galeno inició sus estudios en Aesculapion de PĆ©rgamo, un templo de curación distinguido, dedicado tanto a la actividad religiosa como a la ciencia de la curación, donde se concentraban las personas mĆ”s importantes en las diferentes disciplinas de la ciencia y donde Galeno adquirió conocimientos sobre conceptos anatómicos y fisiológicos.
A la edad de diecisĆ©is aƱos, Galeno de PĆ©rgamo decidió orientar sus esfuerzos hacia el estudio de la medicina (Campohermoso et al., 2016). DespuĆ©s de tres aƱos de preparación en su ciudad natal, se trasladó a Esmirna para estudiar con Pelops en semiologĆa, donde profundizó en la investigación de textos hipocrĆ”ticos. Durante este perĆodo, redactó una tesis de tres libros titulada "Sobre los Movimientos del Tórax y del Pulmón", marcando el comienzo de una serie de estudios para describir la decusación de las fibras musculares durante los movimientos respiratorios (Romero et al., 2011). En correspondencia con Romero et al. (2011), su interĆ©s en comprender los mecanismos que regulan los fenómenos biológicos y sus interconexiones serĆa la base para el desarrollo gradual de su sistema de enseƱanzas.
En el aƱo 152 se trasladó a Corinto y a AlejandrĆa, siguiendo a Numitianus para continuar su preparación, especialmente en anatomĆa, cirugĆa y terapĆ©utica (Romero et al., 2011). De la misma forma, adquirió conocimientos sobre las tĆ©cnicas introducidas por Herófilo y ErasĆstrato de disección y vivisección en animales, lo cual le permitió establecer analogĆas con la morfologĆa humana (Romero et al., 2011). Cinco aƱos despuĆ©s, tras el fallecimiento de su progenitor, regresó a su ciudad natal (SĆ”nchez, 2020). En dicho lugar, se desempeñó como mĆ©dico en la escuela de gladiadores durante cuatro aƱos, destacĆ”ndose en sus labores con meticulosidad y destreza (Campohermoso et al., 2016). SegĆŗn Campohermoso et al. (2016), esta experiencia le proporcionó amplios conocimientos en el arte de la curación, abordando tanto el tratamiento de heridas como la atención a huesos, articulaciones y mĆŗsculos.
En el aƱo 162, se trasladó a Roma con el propósito de difundir los estudios anatómicos y fisiológicos realizados hasta ese momento (Romero et al., 2011). Durante este periodo, redactó obras morfológicas destacadas como "Sobre el Uso de las Partes" y "Sobre los Procedimientos Anatómicos," que ocuparon un lugar preeminente en el pensamiento mĆ©dico y fueron fundamentales en las cĆ”tedras de anatomĆa y cirugĆa de las universidades medievales y renacentistas (Romero et al., 2011). En aquel lugar su reputación creció hasta convertirse en el mĆ©dico personal de varios emperadores, entre ellos Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo (SĆ”nchez, 2020). SegĆŗn SĆ”nchez (2020), durante su estancia, desempeñó el papel de investigador, presumiĆ©ndose que escribió alrededor de 400 obras, de las cuales solo 150 han perdurado.
En la ciudad de Roma, las disecciones a seres humanos estaban prohibidas, lo que llevó a Galeno a llevar a cabo sus investigaciones con animales, ya fueran vivos o muertos (SĆ”nchez, 2020). A pesar de estas limitaciones, logró comprender la función bĆ”sica de los riƱones y de la mĆ©dula espinal. Lamentablemente, gran parte de su obra se perdió en un incendio en el aƱo 171. Antes de su fallecimiento, el eminente mĆ©dico regresó a su lugar de origen, PĆ©rgamo, donde falleció alrededor del aƱo 216. SegĆŗn SĆ”nchez (2020), sin la contribución de Galeno, ni la medicina ni la quĆmica farmacĆ©utica habrĆan avanzado tan rĆ”pidamente en sus conocimientos.
Explorando la Psique en la Tripartición del Alma
Adopta una perspectiva platónica en Ć”reas centrales de su pensamiento; esta influencia se evidencia especialmente en su psicologĆa moral, donde asume la división platónica del alma en partes racionales y no racionales, dividiĆ©ndose esta Ćŗltima en la espiritual y la desiderativa (Singer, 2016). La distinción fundamental entre el alma racional y no racional resulta crucial para una adecuada conceptualización del alma y su funcionamiento interno, y en particular, para un enfoque correcto de la Ć©tica. Sin embargo, la tripartición platónica tambiĆ©n es fundamental para la fisiologĆa del cuerpo de Galeno. Las tres partes corresponden y se encuentran ubicadas en el cerebro, en el corazón y en el hĆgado, respectivamente. SegĆŗn Singer (2016), estos órganos desempeƱan roles proporcionales en la fisiologĆa de Galeno, siendo responsables del pensamiento racional, la percepción y los movimientos voluntarios e involuntarios necesarios para el mantenimiento de la vida, la producción de sangre y la nutrición.
SegĆŗn este esquema, lo psĆquico se atribuye propiamente a una sola parte del alma tripartita, especĆficamente, la que reside en el cerebro; y de hecho Galeno utiliza "psyche" y sus cognados en un sentido mĆ”s estrecho para referirse al cerebro y sus funciones (Singer, 2016). Sin embargo, es importante seƱalar que el tĆ©rmino griego "psyche" abarca mĆ”s que simplemente la mente o el alma; es el principio vital que explica la vida en el cuerpo, asĆ como el lugar del pensamiento y la actividad moral. Por esta tazón, de acuerdo con Singer (2016), todas las actividades vitales, en este sentido, pueden definirse como psĆquicas, ya que la "psyche" es responsable tanto de la función mental como fĆsica.
El Intrincado Enlace entre Cuerpo y Mente
Galeno sostenĆa la creencia de que los estados corporales tenĆan la capacidad de provocar estados mentales, y que, a su vez, los trastornos mentales podĆan incidir en la salud del cuerpo (Pearson, 2016). Su argumentación mĆ”s sólida respecto a una teorĆa de la identidad cuerpo - mente se encuentra en su anĆ”lisis de la relación entre el alma racional y las caracterĆsticas fĆsicas del cerebro (Singer, 2016). Aunque no logra establecer una conexión tan estrecha, al menos demostrada, entre el corazón y el hĆgado y sus funciones psicológicas, como lo hace con el cerebro, el hecho de que el thumoeides, que abarca reacciones emocionales, se localice en el corazón, ilustra ejemplos tanto de la experiencia cotidiana como del pensamiento tradicional. AsĆ, segĆŗn Singer (2016), Galeno emprende esfuerzos por identificar correlatos fĆsicos para diversos estados psicológicos o emocionales, vinculĆ”ndolos a acciones y estados especĆficos del corazón o la sangre; sin embargo, los textos pertinentes no clarifican la naturaleza precisa de la relación causal.
Los Cuatro Temperamentos
Galeno asumió la teorĆa hipocrĆ”tica de los cuatro humores, la cual indica que el equilibrio de los humores representa la eucrasia (Campohermoso et al., 2016). Para Galeno, los humores son cuerpos que fluyen e interactĆŗan de manera ordenada, manteniendo el equilibrio de las funciones vitales (VillacĆs, 2018). AsĆ, la enfermedad se consideraba un desequilibrio entre estos fluidos, diagnosticado por pulso, orina e inflamaciones de los órganos, cuya detección requiere conocimientos previos de anatomĆa (Campohermoso et al., 2016). SegĆŗn esta teorĆa, la sangre se forma en el hĆgado; la bilis amarilla en la vesĆcula biliar; la bilis negra en el bazo y la flema en la glĆ”ndula pituitaria. SegĆŗn Campohermoso et al. (2016), estos humores corresponden a los elementos y a las estaciones del aƱo: la sangre al aire, predominando en la primavera; la bilis amarilla al fuego, predominando en el verano; la bilis negra o melancolĆa a la tierra, predominando en el otoƱo; la flema al agua, predominando en el invierno.
A partir de lo anterior, planteó la existencia de cuatro temperamentos basados āāen la teorĆa de los humores (SĆ”nchez, 2020). El temperamento melancólico caracteriza a quienes tienen bilis negra predominante. Estas personas tienen un temperamento triste, ansioso, inquieto, reflexivo y con sensibilidad artĆstica (SĆ”nchez, 2020). De la misma forma, aman el silencio y la soledad, olvidĆ”ndose de su entorno y distrayĆ©ndose con facilidad (Amezcua, 2016). El temperamento colĆ©rico representa a quienes tienen una gran cantidad de bilis amarilla, lo que conduce a un temperamento apasionado, perseverante y con una enorme vitalidad (SĆ”nchez, 2020). Son personas ambiciosas, individualistas y exigentes consigo mismas (Amezcua, 2016). AdemĆ”s, segĆŗn Cajal (2019), las personas con estos rasgos suelen ser impulsivas y reaccionan segĆŗn el entorno: cuando es conveniente, son comunicativas y de buen carĆ”cter; por otro lado, cuando el ambiente es desfavorable, se vuelven irritables y enojadas.
En el caso del temperamento sanguĆneo, predomina el humor de la sangre (SĆ”nchez, 2020). Las caracterĆsticas del temperamento sanguĆneo incluyen la confianza en sĆ mismos, la alegrĆa, el optimismo, la expresividad y la sociabilidad (SĆ”nchez, 2020). Son personas de buen humor, entusiastas y que brindan confianza (Amezcua, 2016). Sus rasgos son muy sociables, lo que podrĆa convertir a esta persona en un dĆ©spota en algunas de sus acciones (Cajal, 2019). Por Ćŗltimo el temperamento flemĆ”tico caracteriza a quienes tienen un predominio de flema en su cuerpo (SĆ”nchez, 2020). Las personas flemĆ”ticas son reflexivas, justas e incorruptibles, tranquilas, poco comprometidas y un poco perezosas (SĆ”nchez, 2020). De la misma forma, en correspondencia con Amezcua (2016), aman la buena vida y no les gusta el trabajo.
Enfermedad de Parkinson
El Ćŗltimo gran maestro clĆ”sico, Galeno de PĆ©rgamo, mencionó claramente los cambios posturales y el temblor asociado a la Enfermedad de Parkinson (GarcĆa, 2004). Este filósofo describe dicha enfermedad como un tipo de parĆ”lisis que impide caminar recto (Campohermoso et al., 2016). Posteriormente, agrega que el temblor es una condición desafortunada, puesto que el movimiento resulta inestable y descontrolado (Campohermoso et al., 2016). Galeno aĆŗn va mĆ”s lejos al distinguir el temblor voluntario de acción y el temblor de reposo (GarcĆa, 2004). Finalmente, en correspondencia con GarcĆa (2004), despuĆ©s de Galeno, no hay referencias conocidas de la Enfermedad de Parkinson durante casi 15 siglos.
Referencias
Amezcua, M. (2016). TeorĆa HipocrĆ”tica de los Humores. Fundacionindex.com. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1990
Cajal, A. (2019). Hipócrates: BiografĆa, Obras y Aportes. Lifeder. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://www.lifeder.com/aportaciones-de-hipocrates/
Campohermoso, O. et al. (2016). Galeno de pĆ©rgamo "prĆncipe de los mĆ©dicos. Scielo.org.bo. Recuperado 18 July 2021, a partir de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762016000200014&script=sci_arttext
GarcĆa, P. (2004). Prehistoria de la enfermedad de Parkinson. Sid.usal.es. Recuperado 21 July 2021, a partir de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13699/prehistoria_enfermedad_parkinson.pdf
Pearson, A. (2016). Galen: An Ancient Roman Forefather of Modern Psychology. Words from the Wind. Recuperado 19 July 2021, a partir de https://philosophadam.wordpress.com/2016/10/10/galen-an-ancient-roman-forefather-of-modern-psychology/
Romero, A. et al. (2011). Galeno de PĆ©rgamo: Pionero en la historia de la ciencia que introduce los fundamentos cientĆficos de la medicina. Medigraphic.com. Recuperado 18 July 2021, a partir de https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc114g.pdf
SĆ”nchez, E. (2020). Hipócrates y la teorĆa de los humores esenciales en el ser humano. La Mente es Maravillosa. Recuperado 8 April 2021, a partir de https://lamenteesmaravillosa.com/hipocrates-y-la-teoria-de-los-humores-esenciales-en-el-ser-humano/
SĆ”nchez, E. (2020). Galeno, biografĆa de un mĆ©dico brillante. La Mente es Maravillosa. Recuperado 18 July 2021, a partir de https://lamenteesmaravillosa.com/galeno-biografia-de-un-medico-brillante/
Singer, P. (2016). Galen. Plato.stanford.edu. Recuperado 19 July 2021, a partir de https://plato.stanford.edu/entries/galen/
VillacĆs, C. (2018). Galeno de PĆ©rgamo: una de las cumbres del pensamiento griego. academiaplay. Recuperado 18 July 2021, a partir de https://academiaplay.es/historia-medicina-galeno/