top of page

Funciones del Psicólogo Clínico

Actualizado: 7 abr

La psicología es una disciplina que está llena de mitos y estereotipos, que equiparan a los psicólogos como un Dios de lo mental, un juez del comportamiento y de la objetividad, alguien a quien preguntarle si lo que está haciendo Pedro está bien o mal, cómo educar a los niños de la manera correcta o el significado de algún sueño (Begara & Bascoy, 2016). Sin embargo, en correspondencia con Begara & Bascoy (2016) en la carrera de psicología no se ve una clase llamada "interpretación de los sueños", "cómo educar a los niños correctamente" o "juicio sobre si las personas están haciendo bien las cosas”.


¿Qué Hace un Psicólogo Clínico?

La figura del psicólogo clínico es una de las más conocidas en la sociedad actual (Universidad Internacional de Valencia, 2018). Tal vez por eso muchas personas tienen una idea limitada de su función. Para algunos, es alguien que atiende en un consultorio, con bata blanca frente al paciente. Otros, con una visión más clásica, lo imaginan junto a un diván, mientras el paciente está recostado. Pero, ¿qué hace realmente esa persona con bata blanca? La mayoría respondería que "habla" con el paciente. Y es cierto, conversa (Universidad Internacional de Valencia, 2018). Pero, ¿de qué habla? ¿Con qué objetivo? En términos generales, el psicólogo clínico es un profesional especializado en el comportamiento humano, que utiliza métodos de intervención para ayudar a mejorar la salud emocional y la calidad de vida (Arana et al., 2006). Está capacitado para investigar, prevenir, diagnosticar, evaluar y tratar problemáticas psicológicas (Lesnik, 2018). Para ello, conforme con Lesnik (2018), se basa en evidencia científica y considera las características de cada paciente, como su personalidad, historia de vida y entorno.

Una de sus principales funciones es ofrecer asesoramiento psicológico y psicoterapia, también conocida como “terapia de conversación” (APA, 2011). Es decir, se dedica a acompañar a personas con diferentes necesidades emocionales, brindándoles herramientas para transformar actitudes y comportamientos (Daza, 2015). Al momento de iniciar un proceso terapéutico, es importante saber que se puede solicitar al profesional su matrícula y título habilitante (Tonini, 2017). Asimismo, el psicólogo debe explicar claramente su enfoque de trabajo y sus fundamentos teóricos, reconociendo que existen diversas corrientes dentro de la psicología clínica. Si el tratamiento no continúa, el paciente tiene derecho a acceder a su historia clínica, la cual debe estar actualizada. Por último, es fundamental recordar que un psicólogo no puede prescribir medicamentos ni garantizar resultados específicos respecto a una "cura" (Tonini, 2017). Según con Tonini (2017), su labor se centra en acompañar, guiar y facilitar procesos a través de una intervención ética, profesional y basada en evidencia.

Sin embargo, las funciones del psicólogo clínico van mucho más allá de la psicoterapia (Lesnik, 2018). Los psicólogos clínicos también realizan tareas de prevención, promoviendo la salud mental  en personas y comunidades, especialmente en poblaciones en situación de riesgo (Lesnik, 2018). En este ámbito, pueden contribuir a la creación de redes sociosanitarias y al fortalecimiento del conocimiento y los recursos de quienes enfrentan vulnerabilidades (Daza, 2015). Asimismo, muchos psicólogos clínicos participan en labores de investigación (Lesnik, 2018). Pueden validar instrumentos, predecir variables, diseñar pruebas, y en general, aportar conocimiento científico para mejorar la práctica profesional. En correspondencia con Lesnik (2018), utilizan tanto la teoría como la experiencia clínica para comprender y modificar patrones de comportamiento, siempre con una mirada orientada al bienestar.

De la misma manera, cuentan con formación en la aplicación e interpretación de pruebas psicológicas, que pueden emplearse tanto para el diagnóstico clínico como para explorar características personales y comprender la forma de pensar, sentir y actuar de cada individuo (Tonini, 2017). Su campo de acción incluye hospitales, clínicas, centros comunitarios, residencias para personas mayores, instituciones educativas, centros de detención, entre otros (Lesnik, 2018). Otra posible área de ejercicio es la docencia y la formación de futuros profesionales (Daza, 2015). De conformidad con Daza (2015), pueden enseñar en programas de pregrado y posgrado sobre temas como personalidad, psicopatología, evaluación clínica, psicoterapia, intervenciones comunitarias, diseño de investigación, entre otros.



Referencias

  1. APA. (2011). Los psicólogos: Qué hacen y cómo nos ayudan. Retrieved 21 October 2020, from https://www.apa.org/centrodeapoyo/ayudan

  2. Arana et al. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Retrieved 5 October 2020, from https://www.redalyc.org/pdf/802/80280107.pdf

  3. Begara, O., & Bascoy, A. (2016). ¿Qué es, y qué no es, psicología?, PsicoactivaMente en La Nueva España. Obtenido 5 Octubre 2020, de https://www.lne.es/blogs/psicoactiva-mente/que-es-y-que-no-es-psicologia.html

  4. Daza, D. (2015). Descubre cómo es un Psicólogo Clínico: Competencias, funciones, formación. Emagister.com. Recuperado 29 July 2021, a partir de https://www.emagister.com/blog/descubre-como-es-un-psicologo-clinico-competencias-funciones-formacion/

  5. Lesnik, M. (2018). ¿Que Hace un Psicólogo Clínico? Psicólogos Córdoba. Obtenido 21 Octubre 2020, de https://psicologoscordoba.org/que-hace-un-psicologo-clinico/

  6. Tonini, F. (2017). ¿Qué hace un psicólogo clínico?. Retrieved 21 October 2020, from https://medium.com/@Psinonimo/qué-hace-un-psicólogo-cl%C3%ADnico-2c9545de0af8

  7. Universidad Internacional de Valencia. (2018). ¿Quieres ser psicólogo clínico? Estas serán tus funciones. | VIU. Obtenido 21 Octubre 2020, de https://www.universidadviu.com/quieres-psicologo-clinico-estas-seran-tus-funciones/

Opmerkingen

Beoordeeld met 0 uit 5 sterren.
Nog geen beoordelingen

Voeg een beoordeling toe
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok

©2025 por La Psicología de Todo.

bottom of page