Familias Democráticas
- Juliana Eljach
- 15 sept 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 dic 2024
Dentro de cada núcleo familiar, los cuidadores asumen un rol basado en las interacciones y vÃnculos que establecen con sus hijos, lo que da lugar a un estilo de crianza especÃfico (GarcÃa, 2021; Couñago, 2022). Este estilo no solo se refleja en la manera de comunicarse, sino también en las estrategias, conductas y herramientas empleadas para tomar decisiones y resolver conflictos familiares (GarcÃa, 2021). Según Couñago (2022), una preocupación activa por proporcionar una educación de calidad durante la infancia contribuye significativamente a prevenir problemas emocionales, psicológicos y sociales en el desarrollo de los niños y niñas.
A lo largo de los años, múltiples investigaciones han buscado definir el papel de los cuidadores en la relación con sus hijos (GarcÃa, 2021). Una de las contribuciones más destacadas en este campo es el estudio longitudinal realizado en 1971 por la psicóloga Diana Baumrind, quien exploró cómo los comportamientos parentales influyen en la formación de la personalidad infantil. Como resultado de este trabajo, Baumrind clasificó los estilos de crianza en tres tipos de estilos de crianza: las familias autoritarias, las familias permisivas y las familias democráticas. De acuerdo con GarcÃa (2021), esta tipologÃa se ha convertido en un referente clave para comprender cómo las dinámicas familiares impactan en el bienestar y desarrollo de los niños.
CaracterÃsticas de las Familias Democráticas
Las familias democráticas, también conocidas como familias autoritarias no dominantes, se distinguen por su habilidad para encontrar un balance adecuado entre la autoridad y la permisividad (GarcÃa, 2021). Este equilibrio se traduce en un entorno donde los cuidadores brindan cariño y respeto a los hijos, validando sus puntos de vista y explicando las razones detrás de cada decisión familiar. Simultáneamente, establecen reglas y lÃmites claros, aplicando firmeza cuando es necesario, lo cual contribuye a un entorno estructurado y comprensible (GarcÃa, 2021). Además, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2020) señala que la participación activa de todos los miembros en la toma de decisiones fomenta compromisos y responsabilidades acordes con la edad y las capacidades de cada integrante.
Las dinámicas en este tipo de familias favorecen la inclusión de los niños en la toma de decisiones, otorgándoles un sentido de pertenencia e importancia (GarcÃa, 2021). Este enfoque fortalece la autoestima al permitirles expresar sus perspectivas y validar su capacidad de contribuir al entorno familiar (GarcÃa, 2021). Estos cuidadores promueven el pensamiento crÃtico y la autonomÃa, elementos clave para el desarrollo personal (Couñago, 2022). Asimismo, la comunicación abierta y la expresión afectiva consolidan vÃnculos emocionales sólidos, lo que facilita la convivencia y fomenta valores como el respeto y la independencia. Estas conexiones familiares facilitan el aprendizaje de habilidades sociales, la inteligencia emocional y el buen comportamiento fundamentado en el respeto mutuo (Couñago, 2022). Conforme con GarcÃa (2021), este modelo familiar prepara a los menores para enfrentar y resolver situaciones de manera autónoma, empoderándolos en su proceso de crecimiento.
El fomento de la autonomÃa es otro aspecto clave en las familias democráticas (Couñago, 2022). Los niños y niñas se benefician enormemente cuando se les brinda la oportunidad de tomar decisiones adecuadas para su edad, como elegir su ropa o su comida. Esta práctica, además de fortalecer su autoestima, les ayuda a desarrollar habilidades para resolver problemas y a construir una personalidad más segura e independiente (Couñago, 2022). Finalmente, as reglas establecidas en las familias democráticas son breves, claras y fáciles de comprender para todos los miembros, particularmente para los más pequeños (Medina, 2020). Estas normas, que incluyen tanto las razones como las consecuencias de su cumplimiento, son siempre razonables y ajustadas a las etapas de desarrollo de cada integrante. Según Medina (2020), esta estructura refuerza el sentido de responsabilidad y facilita la convivencia armónica dentro del hogar.
Consecuencias del Estilo de Crianza Democrático
Autoestima
Los niños y niñas que crecen en un entorno democrático desarrollan una autoestima sólida (GarcÃa, 2021; Couñago, 2022). En correspondencia con Couñago (2022) y GarcÃa (2021), este estilo de crianza fomenta en ellos la seguridad y la confianza necesarias para explorar sus capacidades, superarse a sà mismos y enfrentar los desafÃos con una actitud positiva.
Autoconcepto
Un ambiente democrático en la crianza también fortalece el autoconcepto de los niños y niñas (Garcia, 2021). De conformidad con GarcÃa (2021), estos adquieren una percepción equilibrada de sà mismos, lo que no solo refuerza su autoestima, sino que también les permite gestionar sus emociones de manera saludable y demostrar un control efectivo sobre sus acciones.
Persistencia
La persistencia es otra caracterÃstica destacada en los niños y niñas criados bajo un estilo democrático (GarcÃa, 2021). Los niños y niñas criados en un ambiente democrático desarrollan una notable fuerza de voluntad y tenacidad, lo que les permite avanzar hacia sus metas con determinación. Además, de acuerdo con GarcÃa (2021), gestionan adecuadamente la frustración y confÃan en su capacidad para superar obstáculos, lo que refuerza su resiliencia.
Habilidades Sociales
En el ámbito social, los niños y niñas que crecen en un entorno democrático presentan relaciones interpersonales positivas, lo que les permite establecer lazos duraderos y satisfactorios con los demás (Garcia, 2021). Conforme con GarcÃa (2021), son capaces de interactuar de manera efectiva con sus compañeros, adaptándose sin dificultades a diferentes entornos y estableciendo vÃnculos sociales saludables.
Tolerancia a la Frustración
Finalmente, un ambiente democrático también fomenta una alta tolerancia a la frustración (Garcia, 2021). Los niños y niñas criados en un ambiente democrático logran interpretar los errores como valiosas oportunidades de aprendizaje. Según GarcÃa (2021), esta perspectiva, combinada con su perseverancia, les permite enfrentar desafÃos complejos y mantener el enfoque en sus objetivos.
Referencias
Couñago, A. (2022). Estilo de crianza democrático. Eres Mamá. Recuperado 27 de agosto de 2022, de https://eresmama.com/estilo-de-crianza-democratico/
GarcÃa, L. (2021). Padres democráticos: caracterÃsticas, tipos y consecuencias. parabebes.com. Recuperado 27 de agosto de 2022, de https://www.parabebes.com/padres-democraticos-caracteristicas-tipos-y-consecuencias-5539.html
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). ¿Cómo construir una familia democrática? Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado 27 de agosto de 2022, de https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/como-construir-una-familia-democratica