La familia es vista como uno de los elementos más relevantes dentro del factor sociocultural del niño, que para él representa un todo, así como un modelo conductual, disciplinario y actitudinal que la convierte en un factor influyente en la configuración de la vida (Mendoza, et al., 2019). En la dimensión familiar se adquieren normas, valores, derechos, deberes y roles y cumple así, la función de preparar y formar al individuo para asumir su rol en la sociedad. De esta forma, según Mendoza, et al. (2019), la familia se convierte en la dimensión más cercana al ser humano, para que posteriormente éste participe en otros sistemas sociales como por ejemplo, la escuela.
Crianza y el Proceso de Socialización
Los padres son los primeros agentes de socialización para los niños y niñas desde los primeros años de vida, y se diferencia de otros tipos de socialización por los lazos de parentesco, caracterizados por la existencia de fuertes niveles afectivos que se establecen entre los cuidadores e hijos (Vega, 2020). Por consiguiente, de acuerdo con Vega (2020), el proceso de socialización es una parte importante de la crianza.
Sin duda, la socialización desde la infancia fortalece la seguridad de los niños, les otorga estabilidad emocional y el desarrollo de una sana autoestima (Vega, 2020). Cabe señalar que también depende de la forma de interacción entre los miembros de la familia. En consecuencia, de conformidad con Vega (2020), la influencia de los padres y de la escuela en los hijos e hijas es trascendente en la socialización al inculcar normas, valores y/o actitudes que configuran la personalidad del individuo, siendo la sociedad el escenario en el que se manifiesta como un ente social activo.
Por consiguiente, la familia dirigida por los padres crea espacios de socialización en respuesta a los cambios en el entorno social, brindando a los niños elementos nutricionales y de apoyo emocional para abrirse a los contextos educativos, políticos, culturales y religiosos (Vega, 2020). De ahí, según Salvia & Tuñón (2011), la importancia que tienen los padres, cuidadores principales, educadores, familiares y amigos que interactúan frecuentemente con el niño en la construcción de un marco especial de protección, crianza, tolerancia y amor que le garantice al niño un nivel mínimo de estabilidad emocional requerido para socializar y construir una estructura básica de confianza.
Participación de los Padres en el Proceso de Aprendizaje
La familia tiene un papel fundamental en el campo de la formación, puesto que, ante los constantes cambios, se ve como obligación y deber actualizar los procesos educativos que respondan a las urgencias del presente (Pedraza, et al., 2017). En la familia, de acuerdo con Vega (2020), el hijo o hija aprende desde la niñez a comunicarse y a relacionarse con su entorno inmediato, quienes son sus padres y hermanos, los cuales, le sirven como modelos de comportamiento, creencias y valores; los padres cubren sus necesidades básicas, brindan bienestar emocional y desarrollo psicológico, socializan normas, inculcan valores y desarrollan niños autónomos e independientes.
La familia forma una alianza con los docentes desde el inicio de la vida escolar de los niños, un apoyo fundamental en el proceso de aprendizaje (Vega, 2020). De manera que, en correspondencia con Vega (2020), la familia, como primera escuela de los hijos e hijas, es también el contexto que catapulta el éxito o el fracaso y que sirve de base para los aprendizajes posteriores.
En pocas palabras, de conformidad con Pedraza, et al. (2017), la familia y la escuela forman un dúo excelente: la familia intuitivamente conoce mejor a los niños y niñas y la escuela imparte técnicas científicas para la adquisición de conocimientos, enmarcadas en un proceso pedagógico global.
Rendimiento Académico
Por un lado, de acuerdo con Mendoza, et al. (2019), el rendimiento académico está determinado por el equilibrio afectivo y emocional del estudiante, puesto que, la familia es fundamental en la formación del individuo, el cúmulo de experiencias adquiridas y las actitudes desarrolladas, las cuales contribuirán, en gran medida, a modelar la personalidad y a fortalecer la formación académica y profesional, a su vez, fortalecer las relaciones que tiene con los miembros de su familia.
Por otro lado, el rendimiento académico es en sí mismo la derivación de los conocimientos que el estudiante aprende como parte de su preparación académica y su capacidad para responder a los diversos elementos que inciden en su formación (Vega, 2020). Luego, con base en los recursos utilizados por el docente, como lecciones, trabajos o entrevistas, evalúa el nivel de conocimiento alcanzado y otorga una valoración cuantitativa, en este sentido tanto el docente como el estudiante son elementos trascendentes en el proceso educativo, cuyo escenario es el salón de clases (Vega, 2020). Sinisterra (2019) menciona que, dependiendo de los logros alcanzados por el estudiante, el rendimiento académico puede ser bajo o alto.
Partiendo de los supuestos anteriores, el rendimiento académico es el máximo logro del estudiante como resultado de su participación en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la institución educativa a la que pertenece, considerado como una dimensión multifactorial, donde confluyen dimensiones como la motivación por el estudio, el interés, el compromiso así como factores relacionados con el entorno familiar (Vega, 2020). Por ello, según Vega (2020), es importante que la comunidad educativa, integrada por directivos, docentes, estudiantes y padres de familia sepan identificar oportunamente los posibles conflictos que puedan afectar el desarrollo académico del estudiante.
En pocas palabras, de conformidad con Sinisterra (2019), el rendimiento académico resulta del aprendizaje que el estudiante tiene por medio de la organización y la interacción con el contenido de información que brindan, es decir, los alumnados tienen la oportunidad de crear nuevas ideas basadas en conocimientos previos y conocimientos proporcionados por otros que son efectivos para que tengan un buen rendimiento académico.
Efectos del Estilo Parental Sobre el Rendimiento Académico
En correspondencia con Vegas (2020), las prácticas educativas son utilizadas por los padres en su labor de educar y criar a los hijos e hijas, no obstante, varias de estas prácticas no son adecuadas en la relación padre - hijo, algunas dependen de características individuales de los padres, como por ejemplo, su personalidad, factores sociales y culturales y, como un eje predictivo, el valor que los padres le dan a la educación y formación de sus hijos e hijas en su preparación para la vida.
Un estudio realizado por Ortiz & Moreno en el año 2016, encontró que existe una clara diferencia entre el alumnado procedente de familias con padres con el mismo estilo educativo frente al alumnado con padres con diferente estilo educativo. Esto se debe a que los padres que comparten un estilo autoritario tienen hijos en su mayoría con buenos y excelentes logros, similar al estilo democrático, y la mayor diferencia está con el estilo negligente. Por otra parte, demostraron que el rendimiento escolar de los hijos de padres con diferentes estilos de crianza no difiere significativamente.
Todo esto sugiere que si ambos padres adoptan el mismo estilo de crianza, sus hijos tendrán una línea marcada en su desarrollo cognitivo, cada una con sus consecuencias positivas o negativas, pero bien marcadas. Esto no sucederá con los estudiantes cuyos padres tienen diferentes estilos de crianza, puesto que, variarán entre un desempeño excelente, bueno, regular o deficiente debido tanto a la diferencia observada en el estilo de crianza, como a la interferencia de otras variables. También es importante señalar que en el mismo estudio quedó claro que el comportamiento negligente por parte de los padres o cuidadores es el que más repercute negativamente en el desempeño de los niños y niñas.
Con todos los hallazgos del estudio, se puede afirmar que el estilo de crianza es una variable importante para lograr un buen o mal rendimiento académico. Por lo tanto, el estilo democrático es el mejor para que los padres o cuidadores ejerzan con sus hijos o hijas, puesto que, no sólo logra un buen rendimiento académico de los niños y niñas, sino también que se desarrollen sanamente en todos los ámbitos.
Factores que Influyen en el Rendimiento Académico
Factores Institucionales
Son aquellos factores externos que, al interactuar con los estudiantes, tienen un impacto significativo en el rendimiento académico, como por ejemplo la metodología, el número de estudiantes, los horarios, el tamaño del grupo, la cantidad de libros en la biblioteca del centro educativo, los aspectos relacionados con la carrera que siguen los estudiantes y el entorno institucional (Vega, 2020). En este sentido, según Vega (2020), se pueden abordar algunos aspectos en un contexto educativo, como la modificación de horarios o la reducción del número de alumnos por grupo escolar.
Factores Pedagógicos
En este espacio se encuentran los componentes de tipo teórico y práctico que permiten la transmisión de los componentes del currículum de una manera específica, dependen de la experiencia educativa adquirida en la práctica y de la información que se acumula, producto de la innovación metodológica (Ramirez et al., 2020). De conformidad con Vega (2020), este componente se basa en el rol del docente, los diferentes métodos de enseñanza utilizados, los métodos de evaluación y los materiales didácticos, además de la motivación que reciben los estudiantes y el tiempo que dedican a preparar sus lecciones y actividades escolares a desarrollar con el alumnado.
Factores Psicosociales
Hay varios elementos que forman parte de la personalidad del estudiante, como por ejemplo su autoestima, su seguridad, su estado emocional y su visión sobre el estudio, en la que también influye el significado que el docente proyecta en el proceso de aprendizaje (Vega, 2020). En este sentido, de acuerdo con Vega (2020), el compromiso que el estudiante aporta a sus actividades escolares con sus habilidades y actitudes le permite apreciar sus logros académicos y sentirse orgulloso de su esfuerzo.
Factores Sociodemográficos
Este espacio está vinculado a las exigencias culturales y sociales, en función del contexto (Ramirez et al., 2020). Es decir, de conformidad con Vega (2020), se refiere a elementos externos cuyas características pertenecen a la familia, tales como por ejemplo el lugar de residencia, por la relación con el componente cultural; el nivel académico de los padres; el nivel socioeconómico, debido a que se considera como un agente causal del éxito o fracaso académico; el tipo de centro educativo donde cursa o donde finalizó los estudios y finalmente el género del estudiante, puesto que, se degrada culturalmente la posición de la mujer y se subestima su inteligencia y su capacidad para desempeñarse bien en la escuela.
Referencias
Mendoza, K., Montoya, Y. A., Montánchez, M. L., Montañez, J. M., & Bautista, M. J. (2019). Efectos de las Prácticas de Crianza Sobre el Rendimiento Académico y su Contribución a la Terapia Psicológica. Sociedad Venezolana De Farmacología Clínica Y Terapéutica. Retrieved December 13, 2022, from https://www.redalyc.org/journal/559/55962867016/html/
Ortiz, M. de la L., & Moreno, O. (2016). Estilos Parentales: Implicaciones Sobre el Rendimiento Escolar en Alumnos de Educación Media. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social. Recuperado 24 de enero de 2023, de https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/61/109
Pedraza, A.P., et al. (2017). Familia y Escuela: Dos Contextos Comprometidos con la Formación en Ciclo III de la Educación Básica. Universidad Santo Tomás. Recuperado 6 de febrero de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/5155/515558054003/html/
Ramirez, R., et al. (2020). ¿Qué Factores Podrían Afectar el Rendimiento Académico en Educación Primaria? VII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC. Recuperado 6 de febrero de 2023, de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/76608/2/que_factores_podrian_afectar.pdf
Salvia, A., & Tuñón, I. (2011). La Primera Infancia: Importancia del Proceso de Crianza y Socialización Para el Sano Desarrollo. Acta Académica. Recuperado 24 de enero de 2023, de https://www.aacademica.org/agustin.salvia/72
Sinisterra, J. (2019). Caracterización de los Estilos Parentales de Crianza y el Rendimiento Académico en Adolescentes de 12 Años de Edad, que Asisten a la Institución Educativa Técnico Industrial Pedro Antonio Molina, Sede Inmaculada Concepción. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1337/CARACTERIZACIÓN_ESTILOS_PARENTALES_CRIANZA_RENDIMIENTO_ACADÉMICO_ADOLESCENTES_12_AÑOS_EDAD_QUE_ASISTEN_INSTITUCIÓN_EDUCATIVA_TÉCNICO_INDUSTRIAL_PEDRO_ANTONIO_MOLINA_SEDE_INMACULADA_CONCEPCIÓN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, M.F. (2020). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Scielo. Recuperado 13 de septiembre de 2022, de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/podium/n37/2588-0969-podium-37-89.pdf
Comments