Enlaces QuĆmicos: Cimientos de la Existencia
- Juliana Eljach
- 14 feb 2024
- 9 Min. de lectura
Los componentes bĆ”sicos de la materia, desde las cĆ©lulas del cuerpo humano hasta el aire, el agua y los minerales, estĆ”n formados por diferentes tipos de Ć”tomos y molĆ©culas (Castillero Mimenza, 2017). Estas diminutas partĆculas, consideradas la unidad fundamental de la materia, permiten comprender diversos procesos biológicos, como la despolarización, que son relevantes para las neurociencias. Sin embargo, la formación de organismos vivos o de los diversos materiales que se observan cotidianamente requiere que los Ć”tomos se agrupen e interactĆŗen de forma especĆfica. En correspondencia con Castillero Mimenza (2017), la quĆmica, a travĆ©s del estudio de la composición de la materia, ha logrado identificar los elementos que posibilitan la unión entre los Ć”tomos: los llamados enlaces quĆmicos.
Los Enlaces QuĆmicos: La Base de la Materia
Un enlace quĆmico es el resultado de la unión entre Ć”tomos, molĆ©culas o iones que dan lugar a compuestos mĆ”s complejos y estables, modificando sus propiedades fĆsicas y quĆmicas (Ondarse Ćlvarez, 2021). Para lograr una mayor estabilidad, los Ć”tomos complementan sus cargas elĆ©ctricas compartiendo, cediendo o aceptando electrones de su capa mĆ”s externa, formando asĆ iones (positivos o negativos) que se atraen entre sĆ por la fuerza electrostĆ”tica. La razón de este comportamiento, de conformidad con Ondarse Ćlvarez (2021), es que los protones del nĆŗcleo atómico tienen carga positiva y los electrones que lo rodean tienen carga negativa, por lo que los Ć”tomos buscan equilibrar sus cargas elĆ©ctricas.
La atracción entre el electrón y el nĆŗcleo depende de la posición, la electronegatividad y la estabilidad electrónica de cada Ć”tomo, y puede ser tan fuerte que impide la repulsión entre Ć”tomos (Castillero Mimenza, 2017). AsĆ se forma un enlace quĆmico en el que un Ć”tomo pierde electrones y otro los gana, alcanzando un estado final en el que los dos Ć”tomos juntos tienen una carga elĆ©ctrica estable (Castillero Mimenza, 2017). De esta manera, en correspondencia con Zita Fernandes (2020), se originan todos los compuestos que existen en la naturaleza.
CaracterĆsticas
Polaridad
La polaridad es una propiedad de las molĆ©culas que se forman por enlaces covalentes, y que depende de la naturaleza de los Ć”tomos que se unen (Ondarse Ćlvarez, 2021). Cuando dos Ć”tomos del mismo elemento o de elementos con una diferencia de electronegatividad muy pequeƱa (menor que 0.4) se enlazan, el par de electrones que comparten es atraĆdo por ambos Ć”tomos con igual fuerza, lo que hace que la distribución de cargas elĆ©ctricas sea uniforme en la molĆ©cula. A estas molĆ©culas se les llama "no polares o apolares" y a este tipo de enlace "enlace covalente apolar". Por el contrario, cuando dos Ć”tomos de elementos con una diferencia de electronegatividad mayor que 0.4 se enlazan, el Ć”tomo mĆ”s electronegativo atrae mĆ”s los electrones del enlace, lo que genera una distribución de carga no uniforme en la molĆ©cula. En correspondencia con Ondarse Ćlvarez (2021),Ā estas molĆ©culas se les llama āpolares" y a este tipo de enlace "enlace covalente polar".

Electrovalencia
La caracterĆstica principal de los enlaces iónicos es que los Ć”tomos que los forman tienen una gran diferencia de electronegatividad (mayor que 2), lo que hace que uno ceda y el otro reciba electrones al unirse (Ondarse Ćlvarez, 2021). De acuerdo con Ondarse Ćlvarez (2021), esta capacidad elĆ©ctrica de los Ć”tomos se le llama electrovalencia, y depende de que algunos elementos sean naturalmente mĆ”s propensos a ser "dadores" de electrones (grupos IA, IIA, IIIA de la tabla periódica) y otros sean, por el contrario, āaceptores" (grupos VA, VIA y VIIA).

Mar de Electrones
Un fenómeno que ocurre entre los Ć”tomos metĆ”licos de un mismo tipo que se unen por enlaces metĆ”licos se conoce como "mar de electrones" (Ondarse Ćlvarez, 2021). Esto significa que los nĆŗcleos atómicos estĆ”n rodeados por un mar de sus electrones. Conforme con Ondarse Ćlvarez (2021), los metales tienen baja electronegatividad, brillo y maleabilidad, propiedades que se deben a la naturaleza del enlace que los une en su estado sólido: un orden rĆgido que mueve a los electrones de valencia de sus orbitales, lo que permite una gran conducción de la electricidad y el calor, y la capacidad de reflejar casi toda la luz que los ilumina.

Ruptura de Enlaces QuĆmicos
Bajo ciertas condiciones, se puede producir la ruptura de los enlaces quĆmicos que mantienen unidos a los Ć”tomos de una sustancia (Ondarse Ćlvarez, 2021). Esto ocurre cuando se les aplica calor, electricidad u otras sustancias que interfieren con la unión y provocan la liberación de los Ć”tomos. Un ejemplo de esto es la āelectrólisis", un proceso en el que se separan el hidrógeno y el oxĆgeno que forman el agua al someterla a una corriente elĆ©ctrica. SegĆŗn Ondarse Ćlvarez (2021), otro ejemplo es la desnaturalización de una proteĆna, que consiste en la destrucción de sus enlaces quĆmicos al exponerla a una temperatura muy alta.
Principales Tipos de Enlaces QuĆmicos
Los diferentes Ć”tomos se unen para formar las distintas molĆ©culas mediante tres principales tipos de enlace quĆmico (Castillero Mimenza, 2017). La naturaleza de estos enlaces depende de los tipos de Ć”tomos que intervienen, que pueden ser metĆ”licos o no metĆ”licos. En correspondencia con Castillero Mimenza (2017), los Ć”tomos metĆ”licos tienen una limitada tendencia a atraer electrones, mientras que los Ć”tomos no metĆ”licos tienen mucha.
Enlace Iónico
Se denomina enlace iónico a la fuerza que mantiene unidos a un elemento metĆ”lico, como por ejemplo el sodio o el magnesio, y a un elemento no metĆ”lico, verbigracia el cloro o el azufre (Zita Fernandes, 2020). Cuando el nĆŗcleo del elemento no metĆ”lico atrae al electrón mĆ”s externo del elemento metĆ”lico, este Ćŗltimo se lo cede al primero (Castillero Mimenza, 2017). AsĆ, se originan compuestos estables de naturaleza electroquĆmica (Castillero Mimenza, 2017). Al perder electrones, el metal se convierte en un ion positivo llamado catión (Zita Fernandes, 2020). Por el contrario, al ganar electrones, el no metal se transforma en un ion negativo llamado anión. Estos iones se agrupan en una red tridimensional que se sostiene por las fuerzas de atracción electrostĆ”tica entre las cargas opuestas. SegĆŗn Zita Fernandes (2020), estas fuerzas se les conoce como compuestos iónicos.

La corteza terrestre estĆ” compuesta principalmente por este tipo de compuestos. Muchas rocas, minerales y piedras preciosas son ejemplos de compuestos iónicos (Zita Fernandes, 2020). Por ejemplo: el cloruro de sodio NaCl, donde el sodio, que es el metal, le entrega un electrón al cloro, que es el no metal. O el cloruro de magnesio MgCl2, donde el magnesio Mg dona dos electrones a dos Ć”tomos de cloro (Zita Fernandes, 2020). Los materiales que resultan de este tipo de enlace suelen ser duros y requieren mucha energĆa para fundirse, pero tambiĆ©n se pueden comprimir y quebrar con facilidad (Castillero Mimenza, 2017). AdemĆ”s, en correspondencia con Castillero Mimenza (2017), suelen disolverse fĆ”cilmente.
Enlace Covalente
Los Ôtomos que poseen propiedades electronegativas similares o idénticas pueden formar un tipo de enlace llamado covalente, en el que se comparten los electrones entre ellos sin alterar su cantidad (Castillero Mimenza, 2017). Este enlace es común en la materia orgÔnica, como por ejemplo la que constituye el organismo humano, y tiene mÔs estabilidad que el enlace iónico. AdemÔs, los compuestos que presentan este enlace suelen tener un punto de fusión bajo y no conducen electricidad en general (Castillero Mimenza, 2017). Zita Fernandes (2020) menciona que, según la afinidad por los electrones de los Ôtomos y el número de electrones compartidos, el enlace covalente puede clasificarse en varios tipos.
Uno de estos tipos es el enlace covalente no polar o puro, el cual se produce cuando los electrones se distribuyen de manera equitativa entre los dos Ć”tomos que constituyen la molĆ©cula (Zita Fernandes, 2020). Esto sucede cuando la molĆ©cula es simĆ©trica, es decir, cuando estĆ” compuesta por dos Ć”tomos del mismo elemento, como por ejemplo el hidrógeno, el oxĆgeno o el carbono (Castillero Mimenza, 2017; Zita Fernandes, 2020). De acuerdo con Castillero Mimenza (2017), estas molĆ©culas de ningĆŗn modo se disuelven en agua.

Otro tipo es el enlace covalente polar, el cual se da cuando los electrones se concentran mÔs en uno de los Ôtomos que en el otro, debido a que tiene una mayor atracción por ellos (Zita Fernandes, 2020). Esto genera una diferencia de carga entre los extremos de la molécula, las cuales se denominan polos (Zita Fernandes, 2020). Los electrones no se pierden ni se ganan en este tipo de enlace, sino que se comparten de manera desigual (Castillero Mimenza, 2017). En correspondencia con Zita Fernandes (2020), un ejemplo de este tipo de enlace es el fluoruro de hidrógeno H-F, donde el flúor tiene una mayor electronegatividad que el hidrógeno y por lo tanto atrae mÔs a los electrones compartidos.

Los Ć”tomos que forman los enlaces covalentes comparten entre ellos una cierta cantidad de pares de electrones, que puede ser uno, dos o tres (Ondarse Ćlvarez, 2021). Esto determina si el enlace es simple, doble o triple, respectivamente. A mayor nĆŗmero de electrones compartidos, mayor es la fuerza del enlace y mayor es la energĆa necesaria para romperlo (Ondarse Ćlvarez, 2021). El tipo mĆ”s sencillo de enlace covalente es el enlace simple, que se da cuando dos Ć”tomos aportan un electrón cada uno para formar un par de electrones compartido (Zita Fernandes, 2020). Los enlaces covalentes simples se simbolizan con una lĆnea sencilla A - A (Ondarse Ćlvarez, 2021). Un ejemplo de este tipo de enlace es el que se establece entre dos Ć”tomos de cloro, que tienen siete electrones de valencia y necesitan uno mĆ”s para completar su capa externa. Al unirse, en correspondencia con Zita Fernandes (2020), forman la molĆ©cula de cloro Cl2, que es mĆ”s estable que los Ć”tomos aislados.

Otro tipo de enlace covalente es el doble, que se produce cuando dos Ć”tomos comparten dos pares de electrones, es decir, cuatro electrones en total (Zita Fernandes, 2020). Los enlaces covalentes dobles se simbolizan con dos lĆneas paralelas A = A (Ondarse Ćlvarez, 2021). Un ejemplo de este tipo de enlace es el que se produce entre dos Ć”tomos de oxĆgeno, que tienen cada uno seis electrones en su Ćŗltima capa y necesitan dos mĆ”s para alcanzar la estabilidad. En correspondencia con Zita Fernandes (2020), al compartir cuatro electrones en total, ambos Ć”tomos quedan con ocho electrones en su capa de valencia.

Otro tipo de enlace covalente es el enlace covalente triple, el cual implica la compartición de tres pares de electrones, es decir, seis electrones en total entre dos Ć”tomos (Zita Fernandes, 2020). Los enlaces covalentes triples se representan con tres lĆneas paralelas A ā” A (Ondarse Ćlvarez, 2021). Zita Fernandes (2020) menciona que, un ejemplo de este tipo de enlace es el que existe entre el carbono y el nitrógeno en la molĆ©cula de cianuro de hidrógeno H - C - N, donde el carbono aporta cuatro electrones y el nitrógeno dos.

Finalmente, el enlace covalente coordinado o dativo es el que se forma cuando solo uno de los Ć”tomos del enlace proporciona los dos electrones que se comparten (Zita Fernandes, 2020). Un ejemplo de este tipo de enlace es el que se genera entre el nitrógeno del amonĆaco NH3 y el boro del trifluoruro de boro BF3, donde el nitrógeno dona un par de electrones al boro, que no tiene ninguno para compartir. De esta forma, de acuerdo con Zita Fernandes (2020), ambos Ć”tomos consiguen tener ocho electrones en su capa de valencia.

Enlace MetƔlico
El enlace metÔlico es la fuerza de atracción que une a los elementos metÔlicos, como el sodio (Na), el bario (Ba), el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el oro (Au), la plata (Ag) y el aluminio (Al) (Zita Fernandes, 2020). Esta fuerza se origina por la interacción entre los iones positivos y los electrones negativos que fluyen libremente entre ellos (Zita Fernandes, 2020). Los iones positivos conforman una red cristalina en la que los electrones negativos se desplazan fÔcilmente, siguiendo patrones regulares (Castillero Mimenza, 2017). Esta estructura determina las propiedades de los metales, que suelen ser sólidos, resistentes y maleables, es decir, que se pueden moldear sin quebrarse (Castillero Mimenza, 2017). AdemÔs, los Ôtomos de metal estÔn muy compactados, lo que facilita el movimiento de los electrones dentro de la red de Ôtomos (Zita Fernandes, 2020). Según Castillero Mimenza (2017), esto también explica la conductividad eléctrica de los metales, debido a que sus electrones son libres.
Enlaces QuĆmicos Entre MolĆ©culas
Los enlaces quĆmicos principales no son los Ćŗnicos que se pueden formar entre las molĆ©culas, sino que tambiĆ©n existen otras modalidades a nivel molecular (Castillero Mimenza, 2017). Una de ellas es el enlace por Fuerzas de Van der Waals o Dipolo - Dipolo, la cual se produce entre molĆ©culas simĆ©tricas que se atraen o repelen segĆŗn la interacción de sus molĆ©culas o de sus iones (Castillero Mimenza, 2017). Este tipo de enlace puede ser de tres clases: entre dos dipolos permanentes, entre dos dipolos inducidos o entre un dipolo permanente y uno inducido (Castillero Mimenza, 2017). Un ejemplo de este enlace es el que se da entre las molĆ©culas de metanal H2C = O, que son polares y tienen una carga parcial negativa en el oxĆgeno y una carga parcial positiva en los hidrógenos (Zita Fernandes, 2020). De esta manera, de acuerdo con Zita Fernandes (2020), el lado positivo de una molĆ©cula de metanal se siente atraĆdo por el lado negativo de otra molĆ©cula de metanal.
Otra modalidad de enlace quĆmico entre molĆ©culas es el enlace de hidrógeno o por puente de hidrógeno, que se establece entre el hidrógeno y otro elemento con alta polaridad (Castillero Mimenza, 2017). En este enlace, el hidrógeno tiene una carga positiva y se une a Ć”tomos polares con alta electronegatividad, creando una interacción o puente entre ellos (Castillero Mimenza, 2017). Este tipo de enlace, aunque es de fuerza dĆ©bil, permite que dos Ć”tomos que normalmente no se podrĆan juntar se conecten entre sĆ, creando asĆ molĆ©culas complejas con gran estabilidad, tanto orgĆ”nicas como inorgĆ”nicas (Castillero Mimenza, 2017; Ondarse Ćlvarez, 2021). Zita Fernandes (2020) menciona que, un ejemplo de este enlace es el que se forma entre las molĆ©culas de agua H2O y de amonĆaco NH3.
Referencias
Castillero Mimenza, O. (2017, septiembre 7). Los 5 Tipos de Enlaces QuĆmicos: AsĆ se Compone la Materia. PsicologĆa y Mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-enlaces-quimicosOndarse Ćlvarez, D. (2021). Enlace QuĆmico: Tipos, Ejemplos y CaracterĆsticas. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/enlace-quimico/
Zita Fernandes, A. (2020, noviembre 3). Los 10 Tipos de Enlaces QuĆmicos. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/tipos-de-enlaces-quimicos/