El Concepto de Muerte en las Diferentes Culturas
- Juliana Eljach
- 20 ago 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 15 ene 2024
Todas las personas comprenden que, al ocurrir el fallecimiento de alguien, se experimenta una pĆ©rdida que desencadena una respuesta emocional, conocida como duelo (Ruiz, 2017). Durante este perĆodo, surgen diversos procesos, como la reubicación de la persona fallecida, la adaptación a situaciones en las que la persona ya no estĆ” presente y la expresión del dolor, entre otros. No obstante, la comprensión y elaboración de esta pĆ©rdida estĆ”n fuertemente vinculadas a la ubicación geogrĆ”fica de la persona (Ruiz, 2017). Por ejemplo, en la cultura occidental, el tema de la muerte se vuelve mĆ”s complejo, ya que promueve la idea de aferrarse y evitar hablar de la muerte, dificultando asĆ que los procesos de duelo se desarrollen de manera saludable (Guerri, 2021). En contraste, en otras culturas, la muerte ocupa un lugar destacado, tanto en los rituales como en la vida diaria, siendo entendida como una parte intrĆnseca de la existencia y perfectamente integrada en ella. SegĆŗn Guerri (2021), en estas culturas, se normaliza y acepta la muerte.
China
Por tratarse de un paĆs tan extenso, existen diversas costumbres y tradiciones, las cuales se fundamentan en el taoĆsmo, una doctrina que busca la armonĆa entre el cuerpo y el espĆritu, es decir, el Yin y el Yang (Gaviria, 2020). Todas estas normas abarcan tanto la vida como la muerte. En este sentido, la muerte no representa el fin, sino que abre paso a otra forma de existencia. Los seguidores del taoĆsmo distinguen entre el espĆritu y el alma. El primero, relacionado con los vivos, es la manifestación de la energĆa del Yang. En cambio, cuando alguien fallece, su espĆritu desaparece, dando paso al alma, que forma parte del Yin. Por ende, no conciben la existencia de un lugar especĆfico despuĆ©s de la muerte, sino que creen que el destino del alma depende de las acciones realizadas en vida. Conforme a Gaviria (2020), la experiencia vivida determina la fecha de muerte y el destino hacia el cual se dirige el alma al fallecer.
Los chinos sostienen la creencia en la inmortalidad del alma, lo que se traduce en un profundo respeto tanto hacia los ancianos como hacia los antepasados fallecidos (Gaviria, 2020). Cuando alguien muere, se llevan a cabo rituales elaborados. Durante los primeros siete dĆas de luto, los familiares del difunto se abstienen de celebraciones ostentosas, demostrando asĆ su respeto. Si el fallecido es un pariente cercano, como padres, abuelos o bisabuelos, cualquier miembro de la familia con planes de matrimonio debe realizar la ceremonia antes de cien dĆas despuĆ©s del deceso o tendrĆ” que esperar un aƱo hasta poder realizar la ceremonia. Al difunto nunca lo visten de rojo, puesto que, tienen la creencia de que podrĆa convertirse en un fantasma. SegĆŗn Gaviria (2020), una vez dentro del ataĆŗd, su cuerpo se cubre con una tela celeste, a excepción de la cara, puesto que, esta se cubre con otra de color amarillo.
La velación se lleva a cabo dentro de la residencia si el difunto falleció allĆ; de lo contrario, se realiza en el jardĆn (Gaviria, 2020). El ataĆŗd se adorna con coronas de flores, una fotografĆa del difunto y alimentos, formando una ofrenda. Al pie, se coloca un altar con una vela blanca encendida y se quema incienso de forma continua. Finalmente, se quema papel joss, el cual contiene billetes falsos que simbolizan la prosperidad en la próxima vida. Tradicionalmente, los hijos y nueras visten de negro como muestra de respeto; los nietos, de azul; los bisnietos, de celeste, y quienes no son familia visten de blanco. Es importante evitar el uso de joyas o adornos. DespuĆ©s de los servicios fĆŗnebres, es costumbre que los asistentes quemen su ropa para evitar la mala suerte. Asimismo, continĆŗan realizando ritos ceremoniales, rindiendo homenaje al difunto en ocasiones especiales. SegĆŗn Gaviria (2020), despuĆ©s de siete aƱos, caso de sepultamiento, se exhumarĆ” el cuerpo, se llevarĆ” a cabo un ritual, se limpiarĆ”n los huesos y se volverĆ” a enterrar.
Cuba
Cuba ha experimentado una fuerte influencia de la santerĆa, la cual fusiona las creencias católicas con la cultura tradicional yoruba (Gaviria, 2019). En este contexto, se desarrollan diversas ceremonias tradicionales, como el culto a los antepasados āāfallecidos, que se lleva a cabo mediante altares, ofrendas y rituales funerarios. Este Ćŗltimo estĆ” reservado exclusivamente para aquellos iniciados en la religión conocida como "El Ituto". En esta prĆ”ctica, se establece como regla fundamental que el difunto no debe llevar consigo ninguna posesión terrenal a la tumba, y el destino de estos objetos queda determinado por orĆ”culos y predicciones. En el Ć”mbito de la santerĆa, cada santo posee sus propios colores, rituales, caminos y atributos. Se les atribuye personalidades con caracterĆsticas tanto humanas como divinas, y existe un profundo respeto por la muerte. De acuerdo con Gaviria (2019), se reconocen deidades asociadas a este fenómeno, haciendo referencia a los espĆritus de los difuntos, que desempeƱan un papel fundamental en todas las ceremonias mĆ”gico - religiosas.
Dentro de la santerĆa cubana, "OyĆ”", que estĆ” vinculada a la Virgen de la Candelaria y a Santa Teresa de JesĆŗs, preside las entradas de los cementerios (Gaviria, 2019). En compaƱĆa de YewĆ” y Obba, forma parte de la trilogĆa de los orishas que habitan en el cementerio, tambiĆ©n conocidas como las muerteras. AdemĆ”s, en correspondencia con Gaviria (2020), estĆ” IkĆŗ, quien representa tanto la muerte en sĆ misma como el momento de fallecer.
Ghana
En esta región, la vida es considerada como el preludio del mĆ”s allĆ”; por consiguiente, la muerte se convierte en la puerta de entrada a la vida eterna, lo cual justifica que la partida sea motivo de celebración (Palacios, 2019). No obstante, esta costumbre se ha desbordado y los funerales se han convertido en ocasiones de derroche y extravagancia que empobrecen a miles de familias en el territorio. Los rituales funerarios no solo tienen el propósito de honrar al difunto, sino que tambiĆ©n son el sĆmbolo del estatus social de la familia. (Palacios, 2019). Estos eventos sociales, anunciados en vallas publicitarias y con cientos de invitados, ofrecen comida, bebida, mĆŗsica y baile para acompaƱar y homenajear al fallecido. La faceta mĆ”s ostentosa de esta celebración es el ataĆŗd, que muchos habitantes de Ghana personalizan con la forma de un objeto que representa al difunto. Por ejemplo, segĆŗn Palanques (2020), se elige una avioneta para un piloto, un pez para un pescador o una botella de refrescopara un aficionado a esa bebida.
Indonesia
La región de Tana Toraja en Indonesia es reconocida por sus ceremonias fĆŗnebres (Palanques, 2019). En esta Ć”rea, la muerte no se percibe como un evento inesperado y desafortunado; por el contrario, se ve como un viaje hacia el Puya, o la tierra de las almas. Por lo tanto, la preparación para este viaje es crucial, y los habitantes estĆ”n dispuestos a invertir considerablemente en ello. En esta demarcación, los difuntos son momificados y conviven con sus seres queridos en la casa durante meses o incluso aƱos, ya que se les considera medio muertos o muy enfermos. La momia recibe una atención especial, incluyendo whisky, cigarrillos y la mejor comida, todo mientras la familia ahorra dinero para el imponente funeral. Miles de individuos acuden a las exequias en las que se canta, se baila, se sacrifican animales y se da de comer. SegĆŗn Palanques (2019), el Ćŗltimo dĆa de la celebración, los hombres llevan un catafalco con los restos del difunto, balanceĆ”ndolo hacia adelante y hacia atrĆ”s, con un serio peligro de hacerlo caer.
Japón
En el este de Asia, Japón celebra uno de sus festivales mĆ”s importantes: el Obon, de origen budista pero con rasgos del sintoĆsmo japonĆ©s (Rivero, 2019). El Obon se realiza en verano, aunque las fechas varĆan segĆŗn la zona (Rivero, 2019). La mĆ”s comĆŗn es entre el 13 y el 16 de agosto, cuando los japoneses se sienten obligados a volver a su tierra natal y honrar a sus antepasados (PeƱascal, 2021). Durante esos dĆas, visitan los cementerios de sus antepasados, limpian sus tumbas y colocan flores (Rivero, 2019). TambiĆ©n hacen una ofrenda que puede incluir la imagen de un Buda, verduras, incienso o alimentos. Un adorno tĆpico del altar de Obon es un pepino y una berenjena, a los que se le ponen cuatro palitos a cada uno. SegĆŗn Rivero (2019), estas figuras representan un caballo y una vaca respectivamente, de modo que, el primero trae el espĆritu del difunto rĆ”pidamente y el segundo se lo lleva de regreso lentamente.
El lado solemne del Obon convive con las animadas danzas conocidas como āBon Odoriā, las cuales dan una cĆ”lida bienvenida a las Ć”nimas que regresan a la tierra (Rivero, 2019). El "Bon Odori" se realiza de noche y con un kimono de algodón fino llamado āyukataā. Los vecinos y entusiastas de la danza se reĆŗnen alrededor de una torre con tambores para bailar en cĆrculo. En correspondencia con Rivero (2019), una de las canciones mĆ”s populares del āBon Odori" es el "Soran Busshi", una canción de pescadores de Hokkaido.
Madagascar
Conocer a los suegros por primera vez no es una tarea fÔcil (Palanques, 2019). En esta región, ademÔs, se suman todos los fallecidos de la pareja. Este grupo celebra la Famadihana, una tradición funeraria en la que desentierran a sus muertos, los sacan de las criptas, los envuelven con ropa nueva, los llevan en procesión y los sientan en la mesa a comer con toda la familia (Palanques, 2019). Tsto es una forma de fortalecer los lazos internos entre el fallecido y sus familiares vivos, asà como de permitir que los nuevos miembros de la familia conozcan a sus antepasados y compartan sus recuerdos, para que nunca se olviden (Palanques, 2019; Gaviria, 2020). Por consiguiente, en correspondencia con Palanques (2019), la muerte se trata como un tema familiar mÔs que como un problema de salud manejado por la funeraria.
MƩxico
Desde tiempos prehispĆ”nicos, la veneración hacia la muerte por parte de los indĆgenas era concebida como una integrante mĆ”s de la existencia y del ciclo natural (Gaviria, 2019). Con la llegada de los conquistadores, este tributo a la muerte se fusionó con el catolicismo, dando origen a lo que actualmente se reconoce como el DĆa de los Muertos, celebrado el 1 y 2 de noviembre (Gaviria, 2019). Ā Las ofrendas y altares, conocidos como Altares de los Muertos, son prĆ”cticas comunes, destacando por su singularidad en MĆ©xico durante este dĆa (Guerri, 2021). Cuando el DĆa de los Muertos es conmemorado en este paĆs, las calles se impregnan de vivacidad, con esqueletos adornados con flores en honor a los fallecidos (Ruiz, 2017). En correspondencia con Ruiz (2017), la comida, la bebida y la mĆŗsica son elementos que no pueden faltar para conmemorar a los seres queridos en esta festividad grandiosa.
Referencias
Gaviria, A. (2020). Ćfrica, culto y rituales para los muertos. Gaviria Funeraria. Recuperado 18 August 2021, a partir de https://gaviriafuneraria.com/africa-culto-y-rituales-para-los-muertos/
Gaviria, A. (2019). Cuba: Costumbres ancestrales al culto de la muerte. Gaviria Funeraria. Recuperado 18 August 2021, a partir de https://gaviriafuneraria.com/cuba-costumbres-ancestrales-al-culto-de-la-muerte/
Gaviria, A. (2019). MƩxico: Creencia de que los muertos regresan cada aƱo y se les brinda culto.. Gaviria Funeraria. Recuperado 18 August 2021, a partir de https://gaviriafuneraria.com/mexico-creencia-de-que-los-muertos-regresan-cada-ano-y-se-les-brinda-culto/
Gaviria, A. (2020). Tradiciones funerarias en China. Gaviria Funeraria. Recuperado 18 August 2021, a partir de https://gaviriafuneraria.com/tradiciones-funerarias-en-china/
Guerri, M. (2021). El concepto de muerte en las diferentes culturas y religiones. PsicoActiva. Recuperado 17 August 2021, a partir de https://www.psicoactiva.com/blog/concepto-muerte-las-diferentes-culturas-religiones/
Palacios, A. (2019). Morir en Ghana: un largo, extravagante y ruinoso viaje. El PaĆs. Recuperado 18 August 2021, a partir de https://elpais.com/elpais/2018/12/29/planeta_futuro/1546099563_732788.html
Palanques, S. (2019). Cinco lugares donde morir es una fiesta. El PaĆs. Recuperado 18 August 2021, a partir de https://elpais.com/elpais/2019/03/21/buenavida/1553185801_730511.html
Peñascal, M. (2021). La muerte en Japón a lo largo de los años: espiritualidad y deuda moral. VOYAPON ES. Recuperado 18 August 2021, a partir de https://voyapon.com/es/la-muerte-en-japon/
Rivero, M. (2019). Ritos sobre la muerte en Asia y Ćfrica. Programa Universitario de Estudios sobre Asia y Ćfrica. Recuperado 18 August 2021, a partir de http://pueaa.unam.mx/en/multimedia/ritos-sobre-la-muerte-en-asia-y-africa
Ruiz, R. (2017). La muerte: diferentes formas de afrontarla segĆŗn la cultura. ifeel. Recuperado 18 August 2021, a partir de https://ifeelonline.com/muerte-formas-de-afrontarla-segun-cultura/