La Corea de Sydenham, un trastorno neurológico poco común, tiene su origen en una infección provocada por una bacteria denominada estreptococo beta-hemolítico del grupo A (Ruiz, s.f.). Entre sus síntomas más notables, destaca la alteración en los movimientos, lo que afecta significativamente la coordinación motora (Ruiz, s.f.). En correspondencia con Gonzáles et al. (2007), esta enfermedad fue registrada por primera vez en el año 1416, aunque fue descrita en detalle varios siglos después, en 1686, por el médico inglés Thomas Sydenham.
Definición y Características Generales
La corea de Sydenham, también conocida como baile o mal de San Vito, Corea Menor y Corea Reumática, es una enfermedad inflamatoria, degenerativa y no progresiva que afecta al sistema nervioso central (Ruiz, s.f.; MedlinePlus, 2020). Este trastorno del movimiento es causado por la infección de bacterias pertenecientes al grupo A, específicamente el estreptococo beta - hemolítico del grupo A (Ruiz, s.f.). El Streptococcus, además de causar la corea de Sydenham, es responsable de otras enfermedades, como la fiebre reumática y la faringitis estreptocócica. El mecanismo fisiopatológico de este trastorno se relaciona con la producción de autoanticuerpos dirigidos contra los ganglios basales del cerebro. De acuerdo con Gonzáles et al (2007), estos autoanticuerpos alteran la actividad presináptica dopaminérgica tras una infección estreptocócica, lo que explica los síntomas motores característicos de la enfermedad.
Epidemiología
Se estima que entre el 10% y el 30% de los pacientes afectados por fiebre reumática desarrollan Corea de Sydenham, con un período de incubación que generalmente varía entre 8 y 12 meses, seguido por una desaparición progresiva de la enfermedad (Vásquez et al., 2018; Ruiz, s.f.). Esto se refleja en una incidencia anual de entre 300.000 y 350.000 casos (Vásquez et al., 2018). La edad más común para la aparición de la Corea de Sydenham oscila entre los 5 y los 14 años. Antes de la adolescencia, afecta de manera similar a ambos géneros, mientras que, después de la pubertad, presenta una relación de 2:1 en niñas sobre niños, lo que indica la posible influencia de factores hormonales en su desarrollo, además de componentes genéticos y ambientales. En los países desarrollados, la incidencia de la fiebre reumática y la Corea de Sydenham ha disminuido considerablemente en las últimas décadas. No obstante, según Vásquez et al. (2018),en los países en desarrollo, ambas patologías siguen representando un significativo problema de salud pública
Síntomas
Trastornos del Movimiento
La Corea de Sydenham se caracteriza principalmente por ser un trastorno del movimiento, afectando diversas partes del cuerpo (Ruiz, s.f.). El principal cambio asociado a esta condición radica en la presencia de movimientos desarticulados, incontrolables y sin propósito, que comprometen las manos, los brazos, los hombros, la cara, las piernas y el tronco (MedlinePlus, 2020). Estos movimientos, aunque marcadamente alterados, tienen una duración limitada y no dejan secuelas neurológicas permanentes (Ruiz, s.f.). Es importante destacar que durante el sueño, los movimientos desaparecen por completo, y aunque pueden involucrar casi cualquier grupo muscular, los músculos oculares no se ven afectados. Ademas, de acuerdo Ruiz (s.f.), en los casos leves de Corea de Sydenham, los pacientes pueden presentar dificultades en tareas cotidianas como vestirse o alimentarse, lo que les confiere un aspecto torpe y descoordinado.
Alteraciones Psíquicas
Las alteraciones psíquicas temporales constituyen un síntoma relevante de la Corea de Sydenham (Ruiz, s.f.). En correspondencia con Ruiz (s.f.), se destacan tres síntomas predominantes en este contexto: la inestabilidad emocional, la irritabilidad y la inquietud.
Fiebre Reumática
La fiebre reumática se considera un síntoma asociado a la Corea de Sydenham, siendo el resultado de una infección provocada por estreptococos del grupo A (Ruiz, s.f.). Esta enfermedad puede manifestarse a través de diversos síntomas que incluyen fiebre alta, problemas cardíacos, así como dolor o hinchazón en las articulaciones (MedlinePlus, 2020). Además, conforme con MedlinePlus (2020), también pueden presentarse bultos o erupciones en la piel y hemorragias nasales.
Carditis Reumática
Un tercio de los casos de Corea de Sydenham se asocia con otro síntoma significativo, que es la carditis reumática (Ruiz, s.f.). Esta afección, de conformidad con Ruiz (s.f.), provoca un daño irreversible en las válvulas del corazón, lo que puede conllevar a complicaciones graves para la salud cardiovascular del paciente
Tratamiento
En relación con el tratamiento de la Corea de Sydenham, en la actualidad, no existe un fármaco que garantice una eficacia del 100% en todos los casos (Ruiz, s.f.). Sin embargo, Ruiz (s.f.) señala que, hay medicamentos disponibles que pueden aliviar los síntomas, dependiendo de su gravedad.
Fenobarbital
El fenobarbital es un fármaco antiepiléptico que pertenece a la clase de los barbitúricos (Pinchón, 2021). Este medicamento se considera la opción de tratamiento más efectiva para la Corea de Sydenham (Ruiz, s.f.). Se administra por vía oral, y la duración de la prescripción puede extenderse tanto tiempo como sea necesario para eliminar los movimientos anormales. De acuerdo con Ruiz (s.f.), la eficacia de este fármaco alcanza aproximadamente el 80%.
Diazepam
El diazepam, conocido comercialmente como Valium, es una benzodiazepina (Cigna, 2021). Este medicamento suele considerarse como la segunda opción para el tratamiento de la Corea de Sydenham (Ruiz, s.f.). En pocas palabras, en correspondencia con Ruiz (s.f.), se prescribe en aquellos casos en los que el fenobarbital no ha logrado los resultados esperados.
Haloperidol
El haloperidol es un potente neuroléptico y un antagonista de los receptores dopaminérgicos en el cerebro (Asociación Española de Pediatría, 2020). Este medicamento se utiliza como tercera opción para tratar la Corea de Sydenham (Ruiz, s.f.). Se recurre a su uso cuando los tratamientos anteriores han fallado. Sin embargo, según Ruiz (s.f.), este fármaco es muy tóxico en niños.
Corticoides
Los corticosteroides, o glucocorticosteroides, abarcan un grupo de hormonas esteroides producidas de forma natural en la corteza suprarrenal, así como derivados sintéticos que se obtienen mediante la modificación de su estructura química básica (Muñoz, 2021). En este sentido, de conformidad con Ruiz (s.f.), este tipo de medicamentos también se utiliza en algunos casos, aunque su efectividad para mejorar los síntomas de la Corea de Sydenham no se ha demostrado de manera concluyente.
Referencias
Amadi, M. A., Gareis, M. T., Orlandi, M., Pérez, F. E., & Goldaracena, P. X. (2019). ¡Alerta fiebre reumática!: a propósito de tres casos de Corea de Sydenham. CIC Digital. Recuperado 4 de marzo de 2022, de https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11055
Asociación Española de Pediatría. (2020). Haloperidol. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/haloperidol
Cigna. (2021). Diazepam. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/medicamentos/diazepam-d00148a3
González, G. M., Mayol, L., Villalobos, P., Vásquez, M., & Cabacas, A. (2007). Corea de Sydenham: presentación de un caso tratado con carbamazepina con excelente respuesta clínica | Anales de Pediatría. Anales de Pediatría. Recuperado 4 de marzo de 2022, de https://www.analesdepediatria.org/es-corea-sydenham-presentacion-un-caso-articulo-13097365
MedlinePlus. (2020). Corea de Sydenham. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001358.htm
Muñoz, F. J. (2021). Los corticoides. Fundación BBVA. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://www.fbbva.es/alergia/el-tratamiento-de-las-enfermedades-alergicas/los-corticoides/
Pinchón, D. (2021). Fenobarbital: ¿Qué es y para qué sirve? Prixz. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://prixz.com/salud/fenobarbital-que-es-y-para-que-sirve/
Ruiz, L. (s.f.). Corea de Sydenham: causas, síntomas y tratamiento. Psicología y Mente. Recuperado 4 de marzo de 2022, de https://psicologiaymente.com/clinica/corea-sydenham
Vásquez, S., Correa, M. C., Rojas, I. C., Tieck, M. P., & Díaz, A. (2018). Corea de sydenham: revisión práctica de la literatura actual. Revista Mexicana de Neurociencia. Recuperado 4 de marzo de 2022, de http://previous.revmexneurociencia.com/articulo/corea-de-sydenham-revision-practica-de-la-literatura-actual/
Commentaires