"Cogito, Ergo Sum" - Descartes
- Juliana Eljach
- 14 feb 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 12 jun 2024
La expresión āCogito ergo sumā, acuƱada por el filósofo francĆ©s RenĆ© Descartes, se ha establecido como una de las declaraciones mĆ”s emblemĆ”ticas en la historia de la filosofĆa, segĆŗn se documenta en su obra āDiscurso del MĆ©todoā (Ortiz, 2020). Esta proposición no solo ha alcanzado una fama considerable a lo largo de los aƱos, sino que tambiĆ©n marca el inicio de una nueva era en el pensamiento filosófico conocida como racionalismo moderno (Ortiz, 2020). Empero, ĀæcuĆ”l es su significado? ĀæDe dónde surge esta frase de Descartes?
Significado
La cĆ©lebre proposición āpienso, luego existoā, originaria del idioma francĆ©s como āje pense, donc je suisā, fue posteriormente vertida al latĆn con la forma ācogito, ergo sumā, que se traduce de manera mĆ”s precisa como āpienso, por lo tanto, soy (Ortiz, 2020). Esta afirmación trasciende la mera traducción literal y se erige como una verdad indiscutible, constituyendo el pilar fundamental del conocimiento (Ortiz, 2020). En correspondencia con Sidali (s.f.), la duda sobre la propia existencia no puede ser engaƱosa, ya que el mero acto de cuestionar confirma la realidad de la mente pensante; en efecto, debe existir un ente que piensa.
Origen y Explicación
Para entender el significado de la afamada frase, es imperativo considerar tanto el contexto histórico como las contribuciones del filósofo al racionalismo y a la gĆ©nesis de la filosofĆa moderna (Ortiz, 2020). Descartes, un pensador itinerante en busca de nuevos conocimientos, se esforzó por establecer los cimientos del saber filosófico, aspirando a superar las viejas nociones arraigadas en la tradición o en la experiencia sensorial. SostenĆa que la razón es la Ćŗnica vĆa hacia un conocimiento preciso y, por ende, los sentidos no son fiables. Postulaba que, al igual que en las ciencias naturales, la filosofĆa podrĆa emplear un mĆ©todo para obtener certezas indubitables. De esta manera, intentaba estructurar la filosofĆa como una ciencia, progresando de conceptos simples a complejos. Para lograrlo, segĆŗn Ortiz (2020), formuló cuatro reglas esenciales: la primera, buscar claridad y evidencia; la segunda, proceder mediante división o anĆ”lisis; la tercera, avanzar a travĆ©s de la sĆntesis; y la cuarta, realizar una enumeración o revisión exhaustiva.
La Duda Metódica
El primer paso del mĆ©todo propuesto por Descartes es, simultĆ”neamente, el punto de partida para llegar a su famosa afirmación (Ortiz, 2020). En sus Meditaciones, reflexiona sobre sus creencias erróneas y se propone abordar este problema con la esperanza de encontrar una forma de asegurarse de tener solo creencias verdaderas e incluso, aspira a que la investigación cientĆfica tambiĆ©n produzca Ćŗnicamente verdades (Miceli, 2018). Para lograr esto, Descartes emplea la duda metódica, un enfoque constructivo y provisional que contrasta con la duda escĆ©ptica, que tiende a ser mĆ”s destructiva y permanente (Galisteo, 2013). La duda metodológica implica no aceptar nada como verdadero sin una clara evidencia, evitando juicios precipitados (Ortiz, 2020). En pocas palabras, en correspondencia con Ortiz (2020), confiar en los sentidos puede ser confuso, y la duda metódica nos ayuda a evitar caer en meras intuiciones.
En Busca de una Certeza Absoluta
Para Descartes, la certeza se define como el conocimiento claro y seguro de algo, sin lugar a dudas (Ortiz, 2020). En su bĆŗsqueda de un fundamento sólido para la ciencia, se centró en las verdades indudables, tambiĆ©n conocidas como certezas (Galisteo, 2013). Entonces, desarrolló un mĆ©todo para descubrir estas certezas, que servirĆan como base para todo el conocimiento (Galisteo, 2013). En este contexto, cuestionó la fiabilidad de los sentidos, la realidad misma y la mente, y seƱaló que cada certeza estĆ” sujeta a la duda metodológica (Ortiz, 2020). AsĆ, en correspondencia con Ortiz (2020), se pregunta: Āærealmente existe algo que sea indudable? ĀæExiste alguna evidencia para impugnar este procedimiento?
Pienso, Luego Existo
RenĆ© Descartes, sin lugar a dudas, aceptó un principio irrefutable, una verdad que no admite cuestionamiento (Ortiz, 2020). Toda su filosofĆa se erige sobre esta base: āpienso, luego existoā (Galisteo, 2013). Esta afirmación posee un doble significado. Por un lado, en medio de la duda, se da cuenta de que no puede dudar de su propia duda; es decir, dudar de que estĆ” dudando es, en sĆ mismo, una forma de duda. Por lo tanto, tiene la certeza de que estĆ” dudando. Ahora bien, dado que dudar implica pensar, no puede dudar de que estĆ” pensando. La existencia de pensamiento implica la existencia de un ser pensante, ya que los pensamientos requieren un soporte. De esta forma, llega a la conclusión inequĆvoca de que, si hay pensamiento, tambiĆ©n debe existir algo que piensa (Galisteo, 2013). Por consiguiente, en correspondencia con Ortiz (2020), la proposición āpienso, luego existoā puede interpretarse como el punto de partida desde el cual Descartes intentaba demostrar la existencia de otras entidades, basĆ”ndose en el conocimiento de nuestra propia existencia.
Referencias
Galisteo, E. (2013). Ā«Pienso, luego existoĀ» | La guĆa de FilosofĆa. La GuĆa. Recuperado 7 de diciembre de 2021, de https://filosofia.laguia2000.com/el-racionalismo/pienso-luego-existo
Miceli, C. (2018). āI think, therefore I amā: Descartes on the Foundations of Knowledge. 1000-Word Philosophy: An Introductory Anthology. Recuperado 27 de noviembre de 2021, de https://1000wordphilosophy.com/2018/11/26/descartes-i-think-therefore-i-am/
Ortiz, M. (2020). Pienso, luego existo: significado, origen y explicación de la frase. Cultura Genial. Recuperado 27 de noviembre de 2021, de https://www.culturagenial.com/es/pienso-luego-existo/
Sidali, D. (s.f.). āI Think, Therefore I Amā. Albert Ellis Institute. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de https://albertellis.org/2016/06/i-think-therefore-i-am/