Citoesqueleto: El Maestro de la Estabilidad Celular
- Juliana Eljach
- 1 may 2024
- 6 Min. de lectura
Se denomina citoesqueleto a una extensa red de proteĆnas filamentosas o tubulares que se encuentran en el citoplasma de las cĆ©lulas, con una forma y una composición que pueden variar segĆŗn las necesidades de la cĆ©lula (Laguna & Serrano, 2021). El citoesqueleto se caracteriza por su forma tridimensional, que le otorga estructura y volumen tanto al citoplasma como a los orgĆ”nulos celulares, permitiĆ©ndoles desempeƱar sus funciones (Rothschuh Osorio, 2023). Se trata de una estructura geodĆ©sica, en la que el equilibrio de las fuerzas opuestas mantiene la estabilidad del conjunto. AdemĆ”s, posee flexibilidad y firmeza, debido a las propiedades especĆficas de las proteĆnas que lo integran. En correspondencia con Rothschuh Osorio (2023), el citoesqueleto se compone de cuatro tipos de estructuras: los microtĆŗbulos, los microfilamentos, los filamentos intermedios y los cilios o flagelos, cada uno con una función especĆfica.
Funciones
La función del citoesqueleto es mĆŗltiple y fundamental para la cĆ©lula (Rothschuh Osorio, 2023). Por un lado, organiza el espacio celular, al ser la matriz sobre la que se ubican los orgĆ”nulos, garantizando que cada uno de ellos cumpla su función en el lugar adecuado. Anteriormente, se pensaba que los orgĆ”nulos se encontraban dispersos en el citosol, la sustancia lĆquida del citoplasma, pero luego se reveló que el citoplasma tambiĆ©n contenĆa una matriz de fibras llamada citoesqueleto (Rothschuh Osorio, 2023). Por otro lado, el citoesqueleto da soporte a la cĆ©lula, manteniendo su forma y rigidez, y permitiendo que pueda adoptar formas irregulares segĆŗn su necesidad (Laguna & Serrano, 2021). SegĆŗn Rothschuh Osorio (2023), esto es especialmente Ćŗtil para las cĆ©lulas animales, que no tienen pared celular como las cĆ©lulas vegetales.
De la misma manera, el citoesqueleto permite un movimiento ordenado dentro de la cĆ©lula, al ser flexible y facilitar el desplazamiento de pequeƱos movimientos que ocurren en el interior celular, como por ejemplo, la corriente citoplasmĆ”tica dentro de las cĆ©lulas vegetales (Rothschuh Osorio, 2023). A estos movimientos se les denomina motilidad celular. Finalmente, en correspondencia con Rothschuh Osorio (2023), el citoesqueleto regula procesos bioquĆmicos dentro de la cĆ©lula, al permitir el flujo de componentes fabricados dentro de los orgĆ”nulos, y que estos puedan ser transportados dentro de la cĆ©lula como parte de las funciones vitales de la misma.
Estructura
Citoesqueleto en CƩlulas Eucariotas
Los microtĆŗbulos son las fibras citoesquelĆ©ticas mĆ”s grandes de las tres que existen, con un diĆ”metro de 25 nm (Khan Academy, s.f.). Estas fibras estĆ”n formadas por un tubo hueco de proteĆnas tubulinas, que se presentan en dos formas: alfa y beta (Rothschuh Osorio, 2023; Khan Academy, s.f.). Al igual que los filamentos de actina, los microtĆŗbulos son estructuras dinĆ”micas que pueden crecer y desmontarse rĆ”pidamente al aƱadir o quitar las proteĆnas tubulinas, y que tienen direccionalidad, es decir, que sus extremos son diferentes entre sĆ (Khan Academy, s.f.). Los microtĆŗbulos tienen un papel estructural importante en la cĆ©lula, ya que le permiten resistir las fuerzas de compresión. AdemĆ”s, tienen otras funciones mĆ”s especializadas, como formar rieles para las proteĆnas motoras quinesinas y dineĆnas, que transportan vesĆculas y otros cargamentos dentro de la cĆ©lula. De acuerdo con Khan Academy (s.f.), tambiĆ©n se organizan en una estructura llamada huso durante la división celular, que se encarga de separar los cromosomas.
El citoesqueleto estĆ” compuesto por tres tipos de fibras, siendo los microfilamentos las mĆ”s delgadas de ellas (Khan Academy, s.f.). Estas fibras tienen un diĆ”metro de 7 nm y se forman por la unión de muchos monómeros de una proteĆna llamada actina, que se organizan en una estructura similar a una doble hĆ©lice (Khan Academy, s.f.). Por esta razón, a los microfilamentos tambiĆ©n se les denomina filamentos de actina (Khan Academy, s.f.). SegĆŗn Khan Academy (s.f.), los filamentos de actina presentan direccionalidad, es decir, que sus extremos tienen una estructura distinta.
Los filamentos de actina desempeƱan diversas funciones en la cĆ©lula, como servir de rieles para el movimiento de una proteĆna motora llamada miosina, que tambiĆ©n forma filamentos, e intervenir en muchas funciones celulares que requieren movimiento, debido a su relación con la miosina (Khan Academy, s.f.). Por ejemplo, en la división celular animal, un anillo de actina y miosina divide la cĆ©lula en dos cĆ©lulas hijas. AdemĆ”s, en correspondencia con Khan Academy (s.f.), los filamentos de actina son muy abundantes en las cĆ©lulas musculares, donde constituyen estructuras de filamentos superpuestos llamados sarcómeros, que permiten la contracción muscular al deslizarse los filamentos de actina y miosina entre ellos.
Los filamentos de actina tambiĆ©n funcionan como pistas dentro de la cĆ©lula para el transporte de cargas, como por ejemplo vesĆculas con proteĆnas o incluso orgĆ”nulos, que son llevados por motores individuales de miosina que "caminan" sobre los haces de filamentos de actina (Khan Academy, s.f.). Los filamentos de actina tienen la capacidad de ensamblarse y desmontarse rĆ”pidamente, lo que les permite jugar un papel importante en la motilidad celular, como el movimiento de los glóbulos blancos del sistema inmunitario. Finalmente, segĆŗn Khan Academy (s.f.), los filamentos de actina tienen funciones estructurales esenciales en la cĆ©lula, ya que forman una red en la región mĆ”s alejada del citoplasma, que estĆ” conectada a la membrana plasmĆ”tica mediante proteĆnas especiales, y le dan forma y estructura a la cĆ©lula.
Los filamentos intermedios son fibras que se componen de diferentes proteĆnas fibrosas, cuyo tipo varĆa segĆŗn el tejido celular donde se encuentren (Rothschuh Osorio, 2023; Khan Academy, s.f.). Por ejemplo, la queratina es una proteĆna que forma filamentos intermedios en el cabello, las uƱas y la piel (Khan Academy, s.f.). Estas fibras tienen un tamaƱo intermedio entre los microfilamentos y los microtĆŗbulos, con un diĆ”metro entre 8 y 10 nm (Khan Academy, s.f.). Estas fibras solo se hallan en cĆ©lulas animales y son las fibras mĆ”s fuertes del citoesqueleto (Rothschuh Osorio, 2023). A diferencia de los microfilamentos, los filamentos intermedios son mĆ”s estables y tienen una función estructural importante en la cĆ©lula (Khan Academy, s.f.). Conforme con Khan Academy (s.f.), su especialidad es resistir la tensión y entre sus funciones se destacan mantener la forma celular y fijar el nĆŗcleo y otros orgĆ”nulos en su posición.
En las cĆ©lulas eucariontes, los microtĆŗbulos forman parte de otras tres estructuras mĆ”s especializadas: los flagelos, los cilios y los centrosomas (Khan Academy, s.f.). Los flagelos son prolongaciones celulares que se asemejan a cabellos y que permiten el desplazamiento de toda la cĆ©lula, como ocurre en los espermatozoides. Los flagelos son escasos y, si una cĆ©lula los posee, suele tener uno o pocos. Los cilios son similares a los flagelos, pero mĆ”s cortos y abundantes. Cuando los cilios móviles cubren las cĆ©lulas de un tejido, su movimiento sincronizado facilita el transporte de materiales sobre la superficie del tejido. Por ejemplo, en correspondencia con Khan Academy (s.f.), los cilios de las cĆ©lulas del sistema respiratorio superior contribuyen a eliminar el polvo y las partĆculas hacia las fosas nasales.
A pesar de sus diferencias en nĆŗmero y tamaƱo, los flagelos y los cilios móviles tienen una estructura interna comĆŗn. Esta consiste en 9 pares de microtĆŗbulos dispuestos en cĆrculo, con un par extra de microtĆŗbulos en el centro del anillo. Los flagelos y los cilios móviles se mueven gracias a las proteĆnas motoras denominadas dineĆnas, que se desplazan a lo largo de los microtĆŗbulos generando una fuerza. El movimiento coordinado de las dineĆnas y las conexiones estructurales entre los pares de microtĆŗbulos dan lugar a un patrón de batido regular. Otra caracterĆstica es que el cilio o el flagelo tiene un cuerpo basal en su base. El cuerpo basal estĆ” compuesto por microtĆŗbulos y tiene un papel fundamental en el ensamblaje del cilio o el flagelo. AdemĆ”s, el cuerpo basal regula el ingreso y la salida de proteĆnas. Conforme con Khan Academy (s.f.), el cuerpo basal es en realidad un centriolo modificado.
Los centriolos son mÔs conocidos por su función en los centrosomas, los cuales son estructuras que actúan como centros de organización de los microtúbulos en las células animales (Khan Academy, s.f.). Un centrosoma estÔ compuesto por dos centriolos dispuestos en Ôngulo recto entre sà y rodeados de una masa de "material pericentriolar", que ofrece sitios de anclaje para los microtúbulos. El centrosoma se duplica antes de la división celular y el par de centrosomas parece tener una función importante en la organización de los microtúbulos que separan los cromosomas durante la división celular. Sin embargo, la función exacta de los centriolos en este proceso aún no estÔ clara. De acuerdo con Khan Academy (s.f.), algunas células pueden dividirse sin centrosomas, como por ejemplo las células vegetales, que no los tienen, o las células animales a las que se les ha quitado el centrosoma.
Citoesqueleto en CƩlulas Procariotas
El citoesqueleto de las cĆ©lulas procariotas era desconocido hasta hace poco tiempo, ya que se pensaba que solo las cĆ©lulas eucariotas poseĆan estas estructuras (Rothschuh Osorio, 2023). No obstante, se ha descubierto que las cĆ©lulas procariotas tambiĆ©n cuentan con un citoesqueleto, que desempeƱa funciones similares a las de las cĆ©lulas eucariotas, pero estĆ” formado por diferentes proteĆnas. En correspondencia con Rothschuh Osorio (2023), entre estas proteĆnas se encuentran: MreB y ParM, que se asemejan a la actina; las proteĆnas de la familia WACA, que participan en la biogĆ©nesis y el ensamblaje de cilios y flagelos en organismos unicelulares; la crescentina, que es equivalente a los filamentos intermedios; y el FtsZ, que es anĆ”logo a la tubulina.
Referencias
Khan Academy. (s.f.). El Citoesqueleto. Khan Academy. Recuperado 13 de febrero de 2024, de https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/tour-of-organelles/a/the-cytoskeleton
Laguna, M., & Serrano, C. (2021, septiembre 21). Citoesqueleto. Ken Hub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/citoesqueleto
Rothschuh Osorio, U. (2023, noviembre 30). Citoesqueleto: QuĆ© es, CaracterĆsticas, Función y Estructura. EcologĆa Verde. https://www.ecologiaverde.com/citoesqueleto-que-es-caracteristicas-funcion-y-estructura-4675.html