Autoestima
La autoestima es un concepto que se ha escuchado o leído miles de veces, pero este puede ser muy abstracto e incluso difícil de entender (Armas, s.f.). Al contrario de lo que muchas personas creen, en correspondencia con Macías (2020), la autoestima no se trata de amarse infinitamente, puesto que, cuando hay un amor excesivo, puede resultar en la incapacidad de las personas para evaluarse completamente a si mismas, a los demás, a las relaciones y a la realidad.
En este orden de ideas, la autoestima es el sentido de valor de la propia existencia, del juicio que la persona tiene de si misma, de la forma en la que existe, quién es y de la valoración de una serie de rasgos físicos, psicológicos y espirituales que componen la personalidad y determinan la forma en que la persona se percibe a si misma (Navarro, 2009). En pocas palabras, la autoestima está relacionada con la evaluación que las personas hacen de sí mismas (Muñoz, 2019), ya sea que lo expresen o que lo oculten.
Por otro lado, la autoestima no es innata, puesto que, se va formando y desarrollado desde el nacimiento, debido a la asimilación, a la reflexión y a la interiorización de las opiniones de personas importantes del entorno, como por ejemplo, de los padres, de los amigos, de los maestros, entre otros (Espina, 2019). En pocas palabras, de acuerdo con Armas (s.f.), la autoestima se va estableciendo gradualmente en base a las experiencias existentes, ya sean buenas o malas.
Esto quiere decir que la autoestima es un proceso circular, por ejemplo si una persona tiene una alta autoestima, se comporta de manera agradable, es cooperativa, responsable y su desempeño es mayor (Navarro, 2009). Por el contrario, de conformidad con Navarro (2009), si una persona tiene una autoestima baja, experimenta cambios de humor, se siente desconfiada, reprime sus emociones y se vuelve poco cooperativa e irresponsable.
Finalmente, es importante resaltar que la autoestima no es necesariamente algo universal, esta ocurre en todos los aspectos que forman a la persona (Muñoz, 2019). Por ejemplo, la autoestima puede ser alta a nivel profesional, sin embargo, es baja cuando se trata de buscar una pareja. O tal vez, la persona cree que tiene la capacidad de entablar relaciones con los demás, pero se siente insuficiente y fracasada en el trabajo (Muñoz, 2019). De acuerdo con Luna (2016), se puede ganar autoestima, así como perder autoestima por amor, ambientes familiares y laborales, a través de factores externos o de la autocrítica positiva o negativa.
Autoconocimiento
El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal, y también es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, interactuar con los demás y luchar por los objetivos que se quieren alcanzar (Armando, 2020). En este orden de ideas, el autoconocimiento se puede definir como la capacidad que tiene una persona para comprender su estado mental, sus procesos mentales, su temperamento y sus preferencias (Navarro, 2009). Entonces, según Armando (2020), el autoconocimiento es la clave para tener una buena salud mental, puesto que, si las personas se conocen a si mismas, logran comprender mejor su propia vida y controlar mejor las emociones, incluso en los momentos más difíciles.
Dicho de otra manera, las personas con un buen autoconocimiento logran comprenderse psicológicamente, es decir, comprenden cómo funciona su mente, sus emociones y su personalidad (García, 2019). En pocas palabras, en correspondencia con García (2019) el autoconocimiento es una respuesta a la propia capacidad, esto es, la comprensión que tiene una persona de sí misma.
Esta imagen que se ha creado se establece desde el momento en que una persona nace, y se va desarrollando a través de la interacción con la familia, especialmente con la madre (Navarro, 2009). Por ejemplo, de conformidad con García (2019), si a menudo critican a una persona cuando era niña, esta puede desarrollar un sentido de inferioridad y ser sensible al rechazo en la edad adulta, por otro lado, si esta persona es elogiada excesivamente, puede que desarrolle una necesidad de aprobación.
De la misma forma, cuando una persona tiene un autoconocimiento limitado se siente incomoda con su apariencia, además tiene un deseo excesivo de complacer a los demás, se siente preocupada por el entorno y tiene dificultades para expresar los sentimientos (Navarro, 2009). Por el contrario, conforme con Navarro (2020), si una persona tiene un buen concepto de si misma, se siente segura, no tiene miedo a separarse de los demás, está satisfecha con los cambios, no le teme las críticas y es responsable de su propias acciones.
Autoconcepto
El autoconcepto se refiere a las creencias que las personas tienen acerca de sí mismas, es decir, a las opiniones que las personas tienen sobre sí mismas, sobre su propia naturaleza, sobre lo que son, sobre sus características, sobre sus propias habilidades, entre otros (Mendoza, 2018). Por tanto, conforme con Sanfeliciano (2018), el autoconcepto se convierte en la forma en que las personas se tratan a si mismas, es decir, lo que se dicen, cómo se lo dicen, cómo lo preguntan y cómo lo hacen.
En este orden de ideas, se puede decir que el autoconcepto es muy subjetivo, puesto que, este depende de cada persona y de su pensamiento (Mendoza, 2018). Por tanto, el autoconcepto se define en términos de creencias, paradigmas, juicios y pensamientos (Mendoza, 2018). Entonces, si sucede un hecho negativo en función del autoconcepto, la persona puede hacerse una crítica constructiva o destructiva (Mateo, 2018). Por ejemplo, si una persona reprueba un examen importante, puede decirse a sí misma: he estudiado, pero no he aprobado, esto significa que, para la próxima, debo estudiar más. Por otro lado, según Mateo (2018), esta persona puede caer en una crítica destructiva, en cuyo caso la persona se dirá a sí misma: soy un perdedor o una perdedora.
Autoimagen
La autoimagen es cómo las personas se ven a sí mismas (Mateo, 2018), es decir, todo lo que piensan que son, aunque no puedan comprobarlo (Bravo, 2018). Esto quiere decir que todas las personas tienen una imagen única según su propia percepción, independientemente del concepto de belleza (Mateo, 2018). En este orden de ideas, la autoimagen es la visión que cada persona tiene de la imagen que perciben sobre sí mismos, esto incluye la percepción de la identidad y las características de una persona (Salazar, 2015; Mateo, 2018). Sin embargo, la autoimagen no solo se refiere a las características físicas, como por ejemplo la altura, el peso, entre otros, sino que también incluye la totalidad de una persona, es decir, todo lo que han aprendido. En otras palabras, conforme con Salazar (2015), la autoimagen es una combinación de la propia experiencia y cómo las personas interpretan los pensamientos o juicios de los demás sobre esta.
Finalmente, en relación con la belleza física, se puede concluir que el significado de este concepto puede ser completamente diferente según la cultura y las personas (Salazar, 2015). En correspondencia con Salazar (2015), es difícil definir la belleza en términos objetivos, puesto que, todas las personas tienen una visión diferente de este concepto, por lo que esto se convierte en una pregunta completamente subjetiva.
Autoconfianza
La confianza se puede definir como la creencia que las personas tienen para completar con éxito una tarea o elegir la mejor opción cuando surge un problema (Pascual, 2019). En este orden de ideas, la autoconfianza se puede definir como la capacidad de las personas para saber lo que son y lo que no son, pero siempre con la creencia de que son capaces de hacer las cosas, por ejemplo, saber que pueden lograr sus metas, tener todo lo necesario para lograr sus sueños y tener la actitud adecuada (Mendoza, 2018). Así, conforme con Pascual (2019), este concepto ayuda a las personas a confiar y a creer en sus talentos, a adquirir nuevas habilidades y conocimientos y, en última instancia, a crecer a través de la experiencia.
Sin embargo, la autoconfianza no se refiere a la creencia irracional y fantasiosa de que las personas pueden hacerlo todo, sino que se basa en el autoconocimiento, puesto que, cada persona debe saber lo que tiene, pero al mismo tiempo conocer sus limitaciones y en qué aspectos debe trabajar para alcanzar las propias metas (Mendoza, 2018). Finalmente, de acuerdo con Pascual (2019), la autoconfianza es la base de una buena valoración personal, esto significa una mejor autoestima y una mayor seguridad.
Autoaceptación
Muchas personas se dan cuenta de su riqueza, de sus logros, saben que son atractivas, conocen sus talentos e incluso sirven a los demás, pero no se aceptan a sí mismas, sienten que lo que tienen no es suficiente y que no valen nada (Mendoza, 2018). En este orden de ideas, de acuerdo con Mendoza (2018), la aceptación se trata de respetar y aceptar todo lo que rodea a las personas, incluyendo la bondad, las limitaciones y los defectos.
Por tanto, aceptar las propias características no significa renunciar a las ganas de mejorar cada día, sino más bien se trata de decir que cada persona es digna o que las personas son más que esas cosas que les disgustan (Peña, 2020). Además, de acuerdo con Peña (2020), aceptar las propias limitaciones y los propios recursos es el primer paso para establecer metas realistas en la vida, y poder partir de lo que se tiene en este momento para alcanzar lo que se quiere en un futuro.
Entonces, la autoaceptación es la base para poder crecer y avanzar hacia la salud (Sánchez, 2020). Este punto de inflexión permite a las personas verse a sí mismas desde una perspectiva humilde y amarse en su propio estado. Ahora bien, aceptarse a sí mismo no significa persistir, cambiar, desarrollarse o mejorar, al contrario, lo que se acepta es lo que cambia a la persona, siendo la autoaceptación el primer paso para el cambio. En pocas palabras, según Sánchez (2020), si las personas aceptan su propia identidad y sus propios sentimientos, se hacen más conscientes de sus elecciones y sus acciones, promoviendo así el propio desarrollo.
Referencias
Armas, R. (s.f.). Factores Que Afectan a la Autoestima. Obtenido 5 Octubre 2020, de https://deconceptos.com/ciencias-naturales/autoestima
Espina, M. (2019). LA AUTOESTIMA: VALORACIÓN DE UNO MISMO - Marisa Espina. Obtenido 7 Octubre 2020, de https://marisaespina.com/la-autoestima-y-valoracion-de-uno-mismo/
García, A. (2019). Autoconocimiento | Qué es y cómo conseguirlo | Cognifit. Obtenido 7 Octubre 2020, de https://blog.cognifit.com/es/que-es-el-autoconocimiento-y-como-conseguirlo/
Luna, S. (2016). ¿Qué es la autoestima? ¿Para qué sirve la autoestima?. Obtenido 7 Octubre 2020, de https://psicologiaparaelpublico.wordpress.com/2016/03/24/que-es-la-autoestima-para-que-sirve-la-autoestima/
Macías, I. (2020). La Autoestima En El Proceso De Autoconocimiento. Obtenido 7 Octubre 2020, de https://claustroeneb.es/2020/02/21/la-autoestima-en-el-proceso-de-autoconocimiento/
Mateo, N. (2018). Autoestima, autoimagen, autoconcepto - nuriamateopsicologa.com. Obtenido 7 Octubre 2020, de https://www.nuriamateopsicologa.com/autoestima-autoimagen-autoconcepto/
Mendoza, G. (2018). ¿Cuáles son los componentes de la Autoestima? Obtenido 7 Octubre 2020, de https://www.gestiopolis.com/cuales-los-componentes-la-autoestima/
Muñoz, A. (2019). ¿Qué es la autoestima? Obtenido 5 Octubre 2020, de https://www.aboutespanol.com/que-es-la-autoestima-3973133
Navarro, M. (2009). Autoconocimiento y Autoestima. Obtenido 5 Octubre 2020, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6409.pdf
Pascual, M. (2019). Autoconfianza - SUMA FELICIDAD. Obtenido 8 Octubre 2020, de http://sumafelicidad.es/autoconfianza
Peña, B. (2020). La autoaceptación está en el camino de la felicidad. Obtenido 9 Octubre 2020, de https://lamenteesmaravillosa.com/la-autoaceptacion-es-otra-forma-para-ser-feliz/
Sánchez, G. (2020). La autoaceptación, pilar fundamental para avanzar. Obtenido 9 Octubre 2020, de https://www.psicoactiva.com/blog/la-autoaceptacion-pilar-fundamental-avanzar/
Sanfeliciano, A. (2018). Autoconcepto: origen y definición - La Mente es Maravillosa. Obtenido 8 Octubre 2020, de https://lamenteesmaravillosa.com/autoconcepto-origen-y-definicion/
Comments